AGENCIA
Nacional.- El costo de la canasta básica en zonas urbanas de México registró un incremento interanual de 4.3 por ciento (%) en octubre de 2025, alcanzando un valor promedio de 4 mil 756 pesos mensuales por persona, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El cálculo incluye alimentos, servicios básicos y otros productos esenciales, por lo que un hogar de cuatro integrantes requiere un ingreso mínimo de poco más de 19 mil pesos al mes para cubrir los bienes y servicios básicos.
La canasta básica estimada por el Inegi integra productos de alto consumo entre los mexicanos, como frutas, verduras, carne, cereales, artículos de higiene, medicamentos, atención médica, vivienda, educación, transporte y servicios de entretenimiento.
El aumento en los precios se explica principalmente por el encarecimiento de productos y servicios vinculados al entretenimiento, la cultura y la vivienda, además de los servicios básicos del hogar, que fueron los rubros con mayor presión inflacionaria.
En contraste, la canasta básica en zonas rurales mostró un incremento menor, de 2.9% anual, con un costo promedio de 3 mil 412 pesos por persona. En el caso de una familia rural de cuatro integrantes, serían necesarios al menos 13 mil 648 pesos mensuales para adquirir los productos y servicios esenciales.
En el ámbito rural, los mayores aumentos se registraron en alimentos, productos de cuidado personal y servicios educativos, culturales y recreativos.
El Inegi detalló que las estimaciones del costo de la canasta básica se elaboran con base en las líneas de pobreza y pobreza extrema por ingresos. Las personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta alimentaria se clasifican como en pobreza extrema, mientras que quienes pueden pagarla, pero no logran adquirir la canasta ampliada, se ubican en condición de pobreza moderada.
La historia nos enseñó que cuando se incrementa el salario mínimo sin incrementar la economía, el resultado es peor para el consumidor, ¡pero no aprendemos del pasado!
El problema de la inflación de alimentos se manifiesta de diversas maneras: Desnutrición, pobreza alimentaria, abandono a los productores agrícolas, cambios en las tasas salariales del sector primario, agotamiento de recursos naturales, entre otras, déficit presupuestario, deuda, etc.
¡Con razón las fonditas de los “Godínez” les salen ya en lo de un restaurante medianito!


