AGENCIA
CDMX.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que un grupo de científicos participó en la creación de un antiveneno capaz de neutralizar las mordeduras de las serpientes más peligrosas del continente africano, incluidas cobras, mambas y rinkhals.
De acuerdo con el comunicado oficial, 33 investigadoras e investigadores de distintos países colaboraron en el desarrollo y la publicación del estudio en la revista científica *Nature*, titulado “Nanobody-based recombinant antivenom for cobra, mamba and rinkhals bites”.
Por parte de la UNAM participaron Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y el estudiante de maestría Alid Guadarrama Martínez, integrantes del Instituto de Biotecnología, así como Melisa Benard Valle, egresada de la misma institución, quien actualmente realiza investigaciones en Dinamarca.
El antiveneno desarrollado se basa en nanocuerpos derivados de anticuerpos de alpacas y llamas, diseñados en laboratorio, lo que representa una alternativa más segura y eficaz frente a los antivenenos tradicionales elaborados con suero animal. Este método no solo previene la muerte y el daño tisular en modelos animales, sino que también reduce la necrosis local, uno de los efectos más graves y frecuentes de las mordeduras.
El estudio destaca que, al poder producirse sin el uso de animales inmunizados, el nuevo antiveneno permitirá una fabricación más económica, escalable y con calidad uniforme. Además, su enfoque modular y racional podría aplicarse para desarrollar tratamientos contra otros tipos de venenos.
Según Neri Castro, las mordeduras de serpiente constituyen una de las principales enfermedades tropicales desatendidas, reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Cada año causan cientos de miles de muertes y discapacidades, especialmente en comunidades rurales de escasos recursos.
El proyecto, liderado por los investigadores Shirin Ahmadi y Nick J. Burlet, bajo la dirección de Andreas H. Laustsen en la Universidad Técnica de Dinamarca, representa un avance histórico en la biotecnología médica, al abrir la posibilidad de terapias más seguras, accesibles y efectivas para las poblaciones afectadas por este problema de salud global.


