in ,

Condenan padres a sus hijos sordos; no aprenden lengua de señas

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Sandra González 

El Buen Tono

Orizaba.- La realidad es grave y lleva dos décadas ignorándose debido a que a pesar de que desde hace 20 años la Lengua de Señas Mexicana (LSM) fue reconocida como patrimonio lingüístico de México, el 95 por ciento de los padres con hijos sordos no la aprende, dejando a niños y adolescentes en un estado de aislamiento dentro de su propio hogar.

“¿Cómo exigir accesibilidad a las autoridades si en casa no pueden explicarles a sus hijos lo más básico?”, cuestionó Eder Alfonso Rocha Porras, representante de la asociación Te Acompaño, al señalar que muchas madres no pueden comunicar en señas temas esenciales como el ciclo menstrual, valores, emociones o límites. “Les enseñan la seña de ‘gracias’, pero no lo que significa ser agradecido”, lamentó.

Dijo que la falta de comunicación no sólo afecta su desarrollo emocional; también los expone a riesgos y situaciones de vulnerabilidad, destacando que muchos jóvenes sordos no entienden al médico, al abogado o al personal de servicios públicos, pero tampoco entienden conversaciones en la mesa familiar. “Conviven en su casa, pero no comprenden lo que se dice. ¿Y sus sentimientos dónde quedan?”, advirtió.

Subrayó que la discriminación sigue siendo cotidiana, no sólo para la comunidad sorda, sino también para personas con otras condiciones de neurodivergencia. “La exclusión inicia en casa. Si hiciéramos una encuesta, encontraríamos que sólo uno de cada cien padres tiene un nivel de señas suficiente para dialogar con sus hijos. Eso es gravísimo”.

En este contexto y rumbo al Día Nacional del Sordo, que se conmemora el 28 de noviembre, la asociación realizará una jornada de sensibilización el domingo 23 a las 16:00 horas en Orizaba.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Alertan crisis en el campo; acusa comité regional campesino

Reportera reclama desabasto de medicamentos a Sheinbaum tras lanzamiento simbólico de balón en la mañanera