AGENCIA
Nacional.- El Rezago Habitacional Ampliado (RHA) en México continúa siendo una de las principales barreras para garantizar una vida digna a millones de familias. De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en 2024 existían 8.38 millones de viviendas con algún tipo de rezago, lo que equivale al 21.9 por ciento (%) del total habitado en el país.
El diagnóstico revela que la problemática se concentra principalmente en la región Sur-Sureste. Cinco estados concentran el 44.6% del rezago total, encabezados por Veracruz, Chiapas y Oaxaca, seguidos por el Estado de México y Guerrero. Veracruz lidera la lista con el 13% del rezago nacional, seguido por Chiapas con 12.1% y Oaxaca con 7.3%.
El RHA se manifiesta a través de carencias como hacinamiento, viviendas con materiales precarios o sin servicios básicos. En 2024, el tipo de rezago más común fue el de techos en mal estado, afectando a más de 7.3 millones de hogares.
Aunque entre 2022 y 2024 el rezago se redujo en un 6.6%, la desigualdad regional persiste. Mientras el norte y el centro del país avanzan en la producción de vivienda, el sur enfrenta una deuda histórica en infraestructura y acceso a servicios.
La SHF ha planteado una estrategia para reducir estas brechas, enfocada en el financiamiento de acciones de vivienda y en la inclusión de sectores con ingresos no convencionales, como parte de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
El desafío exige políticas públicas integrales que garanticen no solo crecimiento económico, sino también el derecho a una vivienda digna para todos los mexicanos, con especial atención al Sur-Sureste, donde la desigualdad se refleja en cada muro sin terminar.


