

Huatusco.- Como cada año músicos de la región asistieron a la capilla de Santa Cecilia, ubicada a un costado del mercado Benito Juárez. La virgen ha sido adoptada por los comerciantes como su protectora y son quienes organizan la celebración. Por parte de la parroquia no existe apoyo, explicaron las voluntarias.
Desde que el sol salió, las Mañanitas a la patrona de los músicos no cesaron, uno tras otro esperaban su turno para deleitar a Santa Cecilia. Al estar cerrada la capilla, el nicho fue instalado en las afueras del portón y reconstruido por los integrantes del voluntariado del mercado.
En el perímetro del templo se instalaron puestos de comida tradicional para ofertar buñuelos, ponche, garnachas y pambazos. A pesar de las malas condiciones de la estructura de la capilla, los feligreses se aferran a su tradición y continúan participando en estos eventos de gran importancia.
Al medio día un grupo de danzantes denominados Los Concheros bailaron, a pesar de que el ritual es una celebración prehispánica no oriunda de la región ha sido adoptada para adorar a Santa Cecilia, con vestimenta autóctona de los antepasados indígenas, ofrecen su danza a la virgen.
Como en muchas de las tradiciones religiosas mexicanas existe una mezcla entre lo indígena y lo europeo, que generan una amalgama que representa nuestra identidad. Un elemento para redondear esta visión es la presencia del Teponaxtle, instrumento de percusión indígena, que se exhibe a un lado del nicho de la virgen.
En la celebración se acostumbra cerrar una de las calles para la instalación de los grupos musicales pero en esta edición hubo un mal entendido y la avenida principal fue cerrada por el grupo, ya que según los organizadores tenían un permiso pero no fue así, al final se movieron para montar la infraestructura.
