

Muchas gracias por todos sus comentarios en las redes sociales sobre mi columna anterior, me motiva y me alienta a seguir dando el 100 por ciento, esto lo hago por que me gusta. Escribir para mí es algo bien padre y tener la oportunidad de que ustedes me lean es increíble. ¡Mil gracias!
Hoy el tema es sobre el café, no hablaré de su cultivo sino de la gran oportunidad que es para mejorar la economía del productor y hablaré de que cómo la cafeticultura se ha ido degradando al grado de caer su producción dramáticamente, todo por no actuar de manera eficaz en la implementación de los recursos y apoyos para la cafeticultura, se requiere de un gran trabajo para volver a tener una gran producción del aromático y que vuelva a ser motor de la economía no sólo de Tezonapa sino a nivel estado.
¡NUESTRO TEZONAPA! Como lo he mencionado en las redes sociales anteriormente, es un municipio agrícola y pecuario. Por desgracia muchos proyectos no llegan al 100 por ciento a los productores, muchos recursos se quedan en el camino repartidos allá “arriba” porque si no se reparte algo simplemente no se autoriza el proyecto. Que tristeza, pero así se ha hecho el sistema de las dependencias gubernamentales, miren los ayuntamientos tienen la capacidad y el poder de gestionar con las diversas dependencias como: Sedarpa, Sagarpa, Inaes, Fira, Sedesol, etc… Proyectos para la cafeticultura y lograr hacer despegar nuevamente este gran cultivo y sobre todo que los recursos lleguen al 100 por ciento a los productores, en la imagen estoy en un sombreadero o vivero con alta tecnología y con los recursos gestionados siendo bien aplicados se podrían hacer este tipo de viveros municipales tecnificados y bien hechos, para la producción de plantas de café de variedades mejoradas y certificadas para apoyo del sector cafetalero, se necesita realmente implementar los recursos de los proyectos al 100 por ciento y no dejar que quiten la “comisión” los de allá “arriba” o los líderes si es que alguno cobra, que la verdad no creo, en Tezonapa hay puro líder sano y honesto que quiere lo mejor para sus productores. (Quiero pensarlo así), entonces se imaginan tener este tipo de infraestructura para producir plantas de café de gran calidad.
Les puedo decir algo como Agronomo que soy, créanme no sale nada caro hacer este tipo de estructuras, pero por desgracia siempre se busca inflar los precios y costos para quedarse con una parte importante del recurso y se terminan haciendo viveros mal hechos que sólo dan lastima, eso lo he visto en varios municipios.
Un municipio agrícola y pecuario debe tener una dirección de desarrollo agropecuario de primer nivel con gente experta capacitada para la elaboración de proyectos para beneficio del sector agropecuario sin costo alguno, pues es obligación del municipio el atraer las herramientas necesarias para un campo más exitoso.
Necesitamos hacer de Tezonapa una POTENCIA AGROPECUARIA, Tenemos al Inifap, Tecnológico de Zongolica, y la UV con su facultad de Agronomía y Biología a 40 kilómetros.
Tenemos todo para tener un campo bien productivo. Es ahí donde se resolverán los problemas económicos de los Tezonapeños en el campo.
El verdadero negocio del café no está en su producción, por desgracia los productores se llevan las migajas de la ganancia de toda la cadena productiva, un 10 por ciento de lo que realmente se deberían de ganar, miren hagamos números a todos nos gustan los números; un productor necesita seis kilos de café cereza, el recién cortado del cafeto (planta del cafe) para obtener 1 kilo de café tostado; bueno el café cereza vale de cuatro a seis pesos por kilo, se requieren seis kilos, serían 36 pesos tomando a seis pesos si se pagará a eso el café cereza, más un peso del tostado y cinco pesos de una buena bolsa con buena presentación de venta, en total el costo sería de 42 pesos por kilo de café tostado, con una venta al público de 120 pesos el kilo, el productor recibirá tres veces más por su producto.
Los costos varían mínimamente, pero es para que se den una idea de cómo al productor se le tiene denigrado… Y un dato curioso por un kilo de café tostado salen 120 tazas de café, de a 10 pesitos, mil 200 pesos. ¿Díganme es justo que tengamos una cafeticultura arruinada y abandonada?
Él éxito económico siempre estará en el campo con una buena visión empresarial, hacen falta líderes y gobernantes con una visión de éxito.
Aprovecho para invitarlos amigos de Tezonapa y la región a un FORO DEL CAFÉ del 20 al 22 de mayo, entrada totalmente gratuita, en el centro de la Ciudad de Córdoba, ahí darán conferencias interesantes que les dará esa visión que al productor le hace falta, vayan.
Los invito, estará bien bueno y sobre todo aprenderán mucho del maravilloso tema del café, El oro verde.
Atte. !Beto el Cafeticultor!
Pd. Siganme en las redes sociales en: www.facebook/joserobertomi
O en la Fan Page también de Facebook busquen: Ing. José Roberto Montalvo Intriago.
