


Córdoba.- En los 24 municipios que alberga la delegación regional de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), subsisten apenas 15 escuelas oficiales bilingües asentadas entre Tezonapa y Naranjal.
Los docentes luchan por mantener la permanencia de las lenguas maternas, a pesar de que el ingreso de las nuevas tecnologías pone en riesgo su permanencia por desinterés de los propios habitantes.
De acuerdo con la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, en el país existen 68, de las cuales al menos 14 se hablan en Veracruz.
La delegada de la SEV, María Eugenia Ramírez Arana, afirmó que aunque se tiene un registro de mil 500 escuelas oficiales, sólo el uno por ciento es bilingüe, es decir, cuyos alumnos y docentes hablan alguna de las lenguas indígenas.
Según explicó, a pesar de que aún se mantiene el sistema de enseñanza indígena, el auge de las tecnologías como el uso del celular y la exposición a largas horas frente al televisor, han incrementado el desinterés de los niños por mantener y preservar su lengua materna.
Arana aseguró que ante ello, han sido los maestros quienes como parte de la acciones de preservación mantienen las clases bilingües, además de que en los planteles de este tipo se han reforzado las acciones con la señalética en las lenguas habladas por la población, a fin de incentivar su uso y permanencia.
“La lengua se conserva sobre todo en maestros bilingües, los niños son los que no quieren hablar la lengua indígena, porque desafortunadamente ven mucha televisión, sin embargo, las instalaciones tienen letreros en la lengua, el maestro sigue dando sus clases en lengua indígena”, dijo Ramírez Arana.
La estrategia de preservar las lenguas maternas, afirmó se ha hecho extensiva a los padres de familia de dichos lugares, a fin de que aunque cuenten con acceso a mayores tecnologías, fomenten en sus hogares su uso como parte de un legado cultural.

