in

Educación para todos

PUBLICIDAD publicidad

Por: Gilberto Nieto Aguilar / columnista

Cada persona ––niño, joven o adulto– deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje» (Declaración de la CMEPT, Jomtien, Tailandia, 1990). Y aunque esto no sea una garantía para que por cuenta propia continúen aprendiendo el resto de sus días, sí se les concede la oportunidad para que lo hagan.

Las expectativas personales de vida, la educación familiar, las oportunidades que el Sistema Educativo ofrezca, las ofertas de trabajo, en fin, las posibilidades de desarrollo como ser humano harán el resto. Gracias a la calidad con que sean cubiertas esas necesidades básicas para el aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas) y los contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes), la niñez y los adolescentes podrán apropiarse del inmenso mundo del saber.

Fue el primer punto que se discutió del 5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtien, Tailanda, mismo que se venía revisando desde octubre del año anterior con la información y las propuestas regionales de los diversos expertos, especialistas y organismos nacionales e internacionales de todas partes del mundo, interesados en la educación.

Sobre las conclusiones a que llegó la Conferencia Mundial de Educación para Todos (CMEPT), cada país es responsable de proveer, promover y facilitar que TODOS los niños, adolescentes y adultos adquieran las herramientas básicas para un aprendizaje permanente, desterrando el analfabetismo y el analfabetismo funcional, esa incapacidad del individuo de utilizar sus habilidades de lectura, escritura y cálculo de manera eficiente en las situaciones cotidianas de la vida.

El punto 2 está dirigido a mejorar de manera integral las condiciones de escolaridad. Se centró en los que aprenden y el proceso de aprendizaje; el personal (educadores, administradores y otros); los planes de estudio; la evaluación del aprendizaje; los materiales didácticos y las instalaciones en donde se lleva a cabo el hecho educativo formal.

La Declaración de Tailandia 1990 constó de 10 puntos, con una serie de variantes debidas a las condiciones tan diversas del contexto mundial. Fue un parteaguas en la educación del planeta. Como resultante, en México sobrevino la Reforma Educativa de 1993 que amplió en educación secundaria una hora en las asignaturas de español y matemáticas.

Derogada la Ley Federal de Educación, se crea la actual Ley General de Educación que declara obligatoria la educación secundaria y se delimita la Educación Básica para preescolar, primaria y secundaria, dejándoseles de llamar “educación elemental” a la primaria y “enseñanza media” a la secundaria.

Durante la década de los noventa se revisó el Marco de Acciones a través del Foro Consultivo Mundial sobre EPT, y entre los eventos importantes a que dieron lugar podemos señalar la integración de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors resumida en el libro “La educación encierra un tesoro” en el cual se explican los Cuatro Pilares de la Educación que repercuten en el Nuevo Modelo Educativo 2016.

Edgar Morin publica, por encargo de la Unesco, “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”. Al celebrarse la siguiente Conferencia Mundial en Dakar, Senegal, en 2000, se evaluaron exhaustivamente los resultados de los Acuerdos de Jomtien sobre EPT y se introducen elementos sobre calidad, competencias, inclusión, equidad, uso de las NTIC y se reafirma la importancia del aprendizaje de los alumnos a partir de satisfacer las necesidades básica. 

En 2015, en Incheon, Korea del Sur, sin olvidar la satisfacción de las necesidades básicas para el aprendizaje, se sostiene que la educación debe ser humanista (Nuevo Modelo para 2018). Así pues, la importancia de las Declaraciones de Jomtien, Tailandia no han perdido vigencia. Lo lamentable está en que muchos países no han encontrado la manera de hacerlas realidad y algunos ni siquiera las han incorporado a sus políticas educativas. Algunos gobernantes del mundo, a 27 años de los Acuerdos, poco han hecho. Los juegos del poder y la corrupción sin control entorpecen el desarrollo de los pueblos.

gilnieto2012@gmail.com

CANAL OFICIAL

El amasiato político de Yunes con Luisa Ángela

Monoplanos Blériot XI