


Soledad Atzompa.- La lengua náhuatl en Veracruz se encuentra en peligro de desaparecer, reveló un estudio realizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), “es una riqueza cultural en peligro de extinción”, lamentó Sixto Cabrera González, escritor originario de Soledad Atzompa.
En México existen 16 millones de indígenas, de los cuales, menos de siete millones hablan su lengua madre, y el número continua a la baja. Esta situación pone en peligro la existencia de los distintos dialectos utilizados en el país.
Actualmente se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes en todo el país. Las más utilizadas son: náhuatl 22.9%, maya 11.5%, mixteco 7.1%, tzeltal 6.9%, zapoteco 6.3% y tzotzil 6.2%.
En peligro de extinción se encuentran 64 variantes debido a que los hablan menos de 100 personas y son consideradas con mayor riesgo de desaparecer: náhuatl (Veracruz), diapaneca (Tabasco), mochó (Chiapas), chocholteco (Oaxaca) y kiliwa (Baja California Sur).
A consideración de Sixto Cabrera González, poeta y traductor nahuahablante, autor de Makxochitl (ramo de flores) están en peligro por desaprobación social, migraciones y mezcla de lenguas, “la gente sale de sus comunidades y va a las zonas urbanas, ahí por no ser discriminados hablan más el español, eso ha provocado que se pierda la identidad y en consecuencia la extinción de la lengua madre”.
“Lamentablemente no hay dialecto escrito, no hay gramática, no hay libros en náhuatl, los jóvenes están abandonando las comunidades y ya no hablan nuestro idioma por pena, por temor a ser rechazados, están matando nuestros usos y costumbres, expresó el becario del Instituto Veracruzano de Cultura y bibliotecario de Soledad Atzompa.
LUIS MIGUEL LÓPEZ MENA
EL BUEN TONO

