

Adriana Estrada
el buen tono
Orizaba.- Para generar mayor conciencia en este sistema de comunicación entre personas con discapacidad visual, cada 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille, una fecha elegida al coincidir con el nacimiento del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille, el 4 de enero de 1809 en Francia.
Eder Rocha Porras, presidente de la asociación Te Acompaño AC, dijo que, aunque se ha tenido gran avance en la implementación de información en sistema braille, hace falta que las personas con discapacidad visual se interesen en aprender este sistema.
El docente de sistema braille dijo que este mecanismo funciona a base de puntos y espacios en relieve, basado solo en el sentido de tacto y que permite a las personas con discapacidad visual comunicarse a través de la escritura y adquirir información.
Destacó que este sistema no es obligatorio para todas las personas con discapacidad visual, pues es un sistema alternativo de comunicación.
En este sentido dijo que, en el país, cada vez más se ha involucrado en diferentes áreas como medicina, cultura y educación.
Agregó que, aunque existen docentes que enseñan este sistema, hay poco interés de las personas con discapacidad para aprenderlo, pero también el interés para que los restaurantes incluyan este mecanismo en sus cartas o en las editoriales, pues la realidad es que los que se interesan en aprenderlo son aquellos que trabajan como guías turísticos, encargados de oficinas de servicio público, diseño visual, pero en menor escala los débiles visuales.
SISTEMA BRAILLE
Se utiliza para comunicarse, un sistema alfabético creado en relieve para representar letras, signos de puntuación, grafía científica, números, música y símbolos matemáticos.
Este consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes.
Existen además signos diferenciadores especiales para convertir a una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical.
¿CÓMO SE APRENDE?
El sistema se puede aprender con base a clases que se encuentran disponibles, en la actualidad ya existen varios docentes, en el caso de la región, él y el maestro Miguel Ángel Cruz Peña son quienes imparten el conocimiento.
