in

43 desaparecidos, pero… ¿quiénes y cuántos son los muertos de Iguala?

PUBLICIDAD publicidad

Es a través de esta prensa manipuladora que gran parte de la población de nuestro país se mantiene engañada y apática frente a una situación que sólo México mantiene desde hace años, denotando la pobre educación cívica y social de un pueblo que no encuentra ni la verdad ni la respuesta, al no tener medios de comunicación comprometidos con sus lectores y consumidores.

Pocos medios de comunicación han publicado, por ejemplo, que después del 4 de octubre, cuando se localizaron las primeras seis fosas en Iguala y en cinco de ellas los 28 cuerpos de desconocidos, cinco días después hallaron cuatro fosas más, en las que también se encontraron cuerpos humanos calcinados, y que hasta el momento no se ha precisado ni la cantidad ni, por supuesto, quiénes eran.

Luego, entre el lunes y martes pasados, policías comunitarios miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) encontraron al menos tres fosas clandestinas también en parajes cercanos a la cabecera municipal de Iguala. Sobre estas últimas fosas, la PGR confirmó su existencia, pero aclaró que apenas comenzará a analizarlas para saber si contienen restos humanos.

El caso es que, en donde rascan, encuentran restos de personas a nuestro parecer, tan importantes como los estudiantes desaparecidos, pero al titular de la PGR y a los medios que cacarean sus mensajes, pareciera que sólo les interesa evitar más acciones de presión, protesta y repudio de los normalistas de Ayotzinapa y continúan queriendo tapar el sol con un dedo, desmereciendo al resto de las víctimas localizadas en esas fosas.

En resumen, desde la desaparición de los 43 jóvenes el pasado 26 de septiembre en Iguala, cuando fueron atacados por policías municipales  –eventos en los que también fallecieron tres de sus compañeros, otros tres civiles y 25 más resultaron heridos– autoridades federales han encontrado tres grupos de fosas con restos humanos.

El director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, informó que según la investigación federal, policías de Cocula habrían entregado a los estudiantes al grupo criminal llamado Guerreros Unidos, y a pesar de la detención y confesión de los policías presuntamente involucrados, el funcionario no precisó los motivos de los elementos policiacos para participar en la desaparición de los
normalistas.

Con la detención de estos 14 policías de Cocula, ya son cerca de 50 personas las detenidas por su presunta participación en el caso, la mayoría de los cuales son confesos “de haber participado en la detención y el traslado de los hoy considerados no localizados”. Hasta el momento, a estos 50 detenidos se les acusa de secuestro.

La media centena de detenidos corresponde a 26 policías municipales de Iguala, cuatro presuntos integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos; otros cuatro civiles que no se ha precisado su involucramiento; los 16 policías de Cocula y un empleado administrativo de este municipio a quien se le acusa de haber falsificado las bitácoras y cambiado el número de las patrullas de los policías municipales de Cocula, para ocultar que habían ido a Iguala.

El esfuerzo de centenares de elementos de la PGR y muchas otras corporaciones de inteligencia y policíacas continúa para encontrar a los 43 estudiantes desaparecidos, pero nadie debe olvidar que también debe investigarse, hasta saberse, la identidad de estos 28 o más asesinados.

CANAL OFICIAL

Nuevas inversiones reclama la CTM

Vive México rezago educativo