


Sierra de Zongolica.- Marginación, pobreza y discriminación es la violencia que enfrentan las féminas de la Sierra de Zongolica, no obstante el trabajo institucional y de organizaciones no gubernamentales para erradicar la vulnerabilidad del sexo femenino; a la violencia de género se le agrega el hecho de ser mujer indígena.
Hoy 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; a cinco años de trabajo en la Casa de la Mujer Indígena los pasos han sido firmes para la promoción de los derechos de las féminas, destacó la presidenta de dicha agrupación, Silvia Vázquez Sánchez.
“En estos años nos damos cuenta que sí les ha servido, ya conocen sus derechos, ya no les da miedo irse a parar a una instancia, ya tienen el valor de hablar en su lengua madre, hoy invitaría a todas las mujeres a valorarnos”, declaró la activista.
La Casa de la Mujer Indígena atiende cuatro municipios serranos, Texhuacan, Mixtla de Altamirano, Los Reyes y Zongolica; trabajan en las comunidades dando talleres, informando sobre la violencia, equidad de género, salud sexual y reproductiva y marco jurídico.
Sin embargo, es necesario buscar otras alternativas para apoyar a las mujeres a seguir adelante del alto grado de marginación y pobreza, opinó la directora del Instituto de la Mujer de Mixtla de Altamirano, Genoveva Amador Flores, “queremos que las mujeres sean ya gestoras para no sufrir violencia de género”.
Por ejemplo, las mujeres adolescentes en la zona serrana están enfrentando casos de embarazos a temprana edad, niñas de 12 años tienen que dejar los estudios por estar esperando un bebé; “es algo que estamos intentando combatir, estamos dándole asesoría a los chicos, en lo que va del año son 15 casos, ellas no están preparadas ni física ni mentalmente, les damos a conocer los pros y los contras de esa situación”, informó la directora del Immujer de Mixtla de Altamirano.
LUIS MIGUEL LÓPEZ-MENA
EL BUEN TONO


