in

Fundar o no una empresa

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Altas Montañas.- ¿Tienes miedo al fracaso y a la bancarrota? ¿Rechazas la incertidumbre de lo que representa aventarse a abrir una nueva empresa? ¿Crees que tu idea no es lo suficientemente buena para pasar esa dura prueba frente al consumidor? O, ¿eres un obsesionado por la perfección y temes que las cosas no salgan como tú lo estás pensando?

Quizá no tienes ese “gen” que distingue a los emprendedores natos y que los hace triunfar así como así.

Creencias o miedos, cualquiera de estas situaciones, se convierten en barreras que el propio individuo se pone para evitar emprender. Ambos son centrales para la decisión de fundar o no una empresa, y han merecido numerosos estudios académicos.

Otros factores relacionados con el emprendimiento son la necesidad de éxito, de tener el control, la de tomar de riesgos, la poca o mucha tolerancia a la ambigüedad y la autoconfianza, según un estudio publicado en la Revista Asiática de Emprendimiento y Sustentabilidad. Todos, absolutamente todos, ponen barreras a la hora de planear una nueva empresa.

 

un lugar ˙nico

Víctor Moctezuma, director del Hub de innovación y emprendimiento iLab Veracruz, un lugar único en el país en el que entrenan jóvenes para emprender y llevar a cabo proyectos innovadores y rentables, asegura que dentro del entrenamiento de los chicos se encuentra el prepararlos para enfrentar todo tipo de miedos y obstáculos propios de estos sentimientos negativos.

“La primera cosa que les reclamamos es: no hay tolerancia al marasmo mental, porque esa es la primera barrera que hace que todo lo demás esté en contra. Si tú no das el paso adelante, no te quitas las venda de los ojos de que es imposible, nadie lo hará por ti”, asegura Víctor Moctezuma.

Empieza a derribar barreras. Es una decisión de vida. Si al final decides no emprender, que no sea por miedo o creencias erróneas para que triunfes.

 

En b˙squeda del gen

¿El emprendedor nace o se hace? Es una pregunta que se ha tratado de contestar una y otra vez. Bill Aulet, el director del Martin Trust Center del Instituto Tecnológico de Massachusetts en su libro “Disciplina para emprender. 24 pasos para una exitosa puesta en marcha”, sostiene que el emprendimiento puede ser enseñado.

“Cuando vemos a Richard Branson, Steve Jobs, Bill Gates, Larry Ellison, y otros emprendedores que llaman la atención, parecen extraordinarios, pero cada de sus éxitos es el resultado de un gran producto que los hizo exitosos, no de un gen especial”, asegura en la introducción de su libro. Adiós gen, hola, enseñanza.

Es quizá el rey cuando se habla de emprender. El miedo a la bancarrota es un factor de decisión para muchos emprendedores potenciales para no emprender un negocio, según un estudio realizado en los Países Bajos.

El riesgo de fracasar parece ser alto. En México, 70% de los negocios no llegan a su tercer año de vida, según un estudio de KPMG.

El libro del fracaso elaborado por Fuck Up Nights y por el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera incluso lo aborda con humor y sostiene que con el tiempo es posible digerirlo y hasta reírse de éste.

Una frase del dramaturgo Samuel Becket citada ahí puede ayudar: “Fracasa. No importa. Inténtalo de nuevo. Fracasa de nuevo. Fracasa mejor”.

 

Riesgo

La aversión al riesgo es otra barrera sicológica hacia emprender, según un estudio publicado en la Revista Internacional de Negocios y Management y varios otros análisis sobre el tema.

Según sostiene un estudio de John Morgan, un profesor de estudios empresariales de la UC Berkleys Hass Business School, los empresarios no sólo no les gusta el riesgo sino que se mueven por lo que él llama “aversión a la pérdida”, lo que significa el miedo a perder el equivalente al salario que tenían en su último trabajo a tiempo completo junto con el prestigio y las perspectivas de futuro que vienen con la pérdida.

Ante este miedo, no cabe más que lanzarse.

 

Tomado de
El Universal

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Niega lavacoches haber violado a menor

Tezonapa, sin avance