in

Incendios, producto de actividad humana en el Pico de Orizaba

publicidad

Sandra González 
El Buen Tono 

Orizaba.- El 99% de los incendios forestales registrados en el Parque Nacional Pico de Orizaba son provocados por actividades humanas, principalmente la ganadería y la tala clandestina, según David Alvarado, encargado del tema en esta región. “Los ganaderos necesitan renovar el pasto, y son ellos quienes inician los incendios, mientras nosotros nos encargamos de apagarlos”, explicó.
En el lado poblano del parque se concentra la mayor cantidad de incendios, debido a la abundancia de hatos ganaderos. Estas actividades buscan favorecer el rebrote de pastos para alimentar y engordar a los animales, detalló Alvarado.
Por otro lado, en el estado de Veracruz, aunque la incidencia de incendios forestales es menor, preocupa la tala clandestina, que genera acumulación de material combustible.
“Esto es alarmante porque, en caso de incendio, podría resultar en un evento de difícil control debido a la gran acumulación”, advirtió.
Es importante recordar que en los últimos seis años, uno de los incendios más devastadores ocurrió en la zona suroeste del parque, cerca del Gran Telescopio Milimétrico.
Este siniestro se extendió durante tres días debido a las condiciones climáticas adversas, lo que subrayó la urgencia de reforzar las estrategias de prevención y combate a incendios, no sólo en esta región, sino en todos los estados de la República, pues cada año hay incendios.
Este año, el parque tuvo una temporada de incendios considerada “normal”, gracias a las medidas preventivas implementadas, como la construcción de brechas cortafuego, el despeje de material combustible y la capacitación de brigadas.
De acuerdo con Alvarado, la rapidez en la respuesta de las brigadas es esencial: “La detección temprana es clave. No todo avistamiento de humo es un incendio; a veces es una quema agrícola. Las brigadas siguen un protocolo, que comienza con la confirmación de si se trata de un incendio real”.

CANAL OFICIAL

Rinde María Elena Yunes su Tercer Informe de Actividades frente al DIF de Córdoba

Menos inversión, mayor basura; alta contaminación en la región