
AGENCIA
Virunga, República Democrática del Congo.- Al menos 50 hipopótamos murieron por ántrax en el Parque Nacional de Virunga, uno de los ecosistemas más emblemáticos de África, informaron las autoridades del parque el pasado miércoles. Los cuerpos sin vida de los animales fueron hallados flotando en el lago Eduardo y en un río cercano a las localidades de Vitshumbi, Nyakakoma, Lunyasenge y Kyavinyonge.
Desde el pasado 5 de abril, personal del parque recolectó muestras de los cadáveres y las envió a un laboratorio veterinario en la ciudad de Goma. El 8 de abril, los análisis confirmaron la presencia de ántrax, una enfermedad bacteriana altamente letal tanto para animales como para humanos.
Méthode Uhoze, responsable de relaciones exteriores del parque, informó que ya se ha alertado a las comunidades cercanas para evitar que consuman la carne de los hipopótamos muertos, con el fin de contener la propagación del brote.
El Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN) también emitió una alerta sanitaria, advirtiendo que, aunque el ántrax afecta principalmente a animales salvajes, puede representar un riesgo grave para humanos y animales domésticos. Las esporas de la bacteria Bacillus anthracis, causante del ántrax, pueden permanecer activas en el suelo durante décadas, lo que facilita la reaparición de la enfermedad en zonas previamente afectadas.
Este brote representa un duro golpe para la fauna del parque, que ya había sufrido un declive drástico en su población de hipopótamos. En la década de 1970, el lago Eduardo albergaba unos 29 mil hipopótamos, la población más grande de esta especie en el mundo. Hoy, esa cifra se ha reducido en un 95 por ciento (%), debido principalmente a la caza ilegal, el tráfico de marfil, la destrucción de hábitats y los conflictos armados en la región.
Las autoridades del parque y del ICCN trabajan de manera coordinada para contener el brote y proteger tanto a la vida silvestre como a las comunidades humanas en los alrededores del Virunga, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
