

AGENCIA
Pese a las tensiones comerciales y humanitarias entre México y Estados Unidos, la cooperación entre ambos países se mantiene activa en materia de sanidad agropecuaria. Un ejemplo de ello es el combate al gusano barrenador, plaga que afecta gravemente al ganado y cuya erradicación ha sido posible gracias a la donación de 2 mil millones de moscas estériles provenientes de una fábrica estadounidense ubicada en Panamá.
Francisco Javier Calderón, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), informó que esta cooperación internacional ha sido clave en la contención de la plaga, especialmente en el sureste de México.
México contaba anteriormente con una fábrica en Chiapas para la producción de estas moscas estériles —método biológico usado para interrumpir el ciclo de reproducción del gusano—, pero fue cerrada cuando la plaga desapareció del país. Sin embargo, tras su reaparición, el 1 de julio iniciaron los trabajos para reabrir la planta, con el objetivo de que esté en funcionamiento dentro de un año.
“Nuestra expectativa es producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles, dependiendo de ciertos ajustes técnicos”, explicó Calderón, al concluir un evento de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa).
El funcionario señaló que desde la detección del primer caso el 21 de noviembre del año pasado, se han registrado alrededor de 3 mil casos, aunque actualmente solo hay entre 260 y 270 casos activos, todos ellos concentrados en el sur y sureste del país.
Además, el gobierno federal ha invertido cerca de 200 millones de pesos en infraestructura y producción de moscas estériles para mantener el control del gusano barrenador.
Como parte de esta colaboración bilateral, el pasado 1 de julio, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunciaron la reactivación de las exportaciones de cabezas de ganado mexicanas, a partir del 7 de julio, tras haber implementado medidas sanitarias efectivas en la región.
