

AGENCIA
Washington, D.C.- Un análisis de la firma financiera Barclays advirtió que el aumento de las deportaciones y la caída de la inmigración irregular en Estados Unidos están generando preocupación por una creciente escasez de mano de obra en sectores estratégicos para la economía del país.
Según el informe, industrias como la agricultura, la construcción, las empacadoras de carne, el cuidado de adultos mayores y el sector de hospitalidad ya enfrentan problemas para cubrir vacantes debido a la disminución de trabajadores, muchos de los cuales provienen de la inmigración irregular.
“Las recientes medidas de control también han incrementado la incertidumbre entre los inmigrantes indocumentados, lo que ha derivado en un aumento del ausentismo laboral y el riesgo de escasez de mano de obra”, apuntó Barclays. La firma destacó que sectores como la producción agrícola tienen hasta el 30.9 por ciento (%) de su fuerza laboral compuesta por trabajadores sin estatus migratorio legal.
El reporte subrayó que un 72% de los inmigrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no cuenta con antecedentes penales, lo que ha generado tensiones entre comunidades migrantes. En respuesta, algunos líderes industriales han comenzado a pedir un cambio en la política migratoria para que se priorice la deportación de personas con historial criminal.
Barclays desarrolló un nuevo modelo de estimación basado en cifras de detenciones para medir con mayor precisión y rapidez las deportaciones. La correlación entre ambos indicadores alcanza un 97%, lo que valida la efectividad del enfoque, señaló la firma.
De acuerdo con los datos, las deportaciones en 2025 han aumentado considerablemente, alcanzando una tasa anualizada de 140 mil casos, casi el triple de lo registrado en 2024. Sin embargo, la cifra aún se mantiene por debajo de los niveles observados durante los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama, cuando se alcanzaron hasta 250 mil deportaciones anuales.
En los primeros seis meses de 2025, ICE deportó a 63 mil personas, con un promedio mensual de 12 mil casos. De continuar esta tendencia, las expulsiones podrían llegar nuevamente al umbral de 250 mil al cierre del año, aunque la agencia enfrenta limitaciones de capacidad y retrasos judiciales que podrían obstaculizar ese escenario.
En contraste, la inmigración neta ha disminuido drásticamente debido a la reducción de llegadas irregulares, que caerían de 3 millones en 2023 a solo 450 mil en 2025. Las entradas humanitarias -antes un motor clave de migración- han caído a casi cero debido a nuevas restricciones, mientras que los intentos de cruces ilegales también han registrado un fuerte descenso.
El informe concluye que, pese a que las medidas migratorias han reducido el flujo de personas sin documentos, están dejando efectos colaterales importantes en la disponibilidad de mano de obra, lo que podría afectar el crecimiento económico y la operación de sectores esenciales.
