in ,

Investigan m@ltrat0 y contaminación ambiental en megagranjas porcícolas proveedoras de carne en México

PUBLICIDAD publicidad

AGENCIA

Nacional.- Una investigación encubierta de la organización Mercy for Animals reveló graves casos de maltrato animal, hacinamiento, enfermedades no tratadas y violaciones a normas de salubridad en dos megagranjas porcícolas que abastecen carne a importantes distribuidoras mexicanas: la granja San Gerardo, proveedora de la empresa Kekén, y Grupo Porcícola y Ganadero Mi Rancho, perteneciente a Grupo Fogysa.

Los hallazgos fueron documentados con videos y fotografías al interior de las instalaciones, donde se observan cerdos heridos, cadáveres en descomposición, condiciones antihigiénicas, y uso de jaulas de gestación que impiden el movimiento de las cerdas. Las imágenes muestran también a crías sobreviviendo entre sus propios desechos bajo altas temperaturas.

Proveedores de empresas líderes

Kekén, filial del Grupo Kuo -conglomerado industrial que también posee marcas como Herdez del Fuerte y MegaMex Foods- se promociona como líder en producción porcícola con estándares de bienestar animal. No obstante, la evidencia recabada en la granja San Gerardo, ubicada en Santa María Chi, Mérida, contradice sus declaraciones.

Consultada por los hallazgos, Kekén afirmó que San Gerardo es una granja de terceros, no propiedad directa de la empresa, pero aseguró que todos sus proveedores siguen prácticas certificadas de bienestar animal. “No hemos recibido notificación ni reporte alguno sobre comportamientos que se alejen del trato animal adecuado”, respondieron.

Por su parte, Grupo Fogysa, responsable de la granja Mi Rancho, no emitió respuesta pese a la solicitud enviada para conocer su postura.

Violaciones a leyes de protección animal y daños ambientales

Sofía Morín, gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Mercy for Animals Latinoamérica, señaló que lo expuesto por la investigación podría representar violaciones a las leyes mexicanas de protección animal. “Estas industrias, por más que digan seguir protocolos, claramente violentan varias leyes. Se observa maltrato animal evidente”, afirmó.

La granja de Grupo Fogysa, además, tiene una de las mayores concesiones de agua en la península: aproximadamente 600 mil metros cúbicos, cantidad que ha despertado preocupación por su impacto ambiental.

La problemática va más allá del maltrato animal. Un dictamen publicado en 2023 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) concluyó que la industria porcícola en Yucatán está contaminando el agua subterránea, particularmente en cenotes y pozos, por el vertido inadecuado de residuos. Se detectaron altos niveles de nitratos, fósforo, E. coli y nitrógeno amoniacal, señal de una contaminación sistemática.

Criminalización de la protesta comunitaria

Habitantes de Santa María Chi han denunciado durante años los efectos negativos de la megagranja San Gerardo en el medio ambiente. No obstante, sus reclamos han sido respondidos con denuncias judiciales por parte de los empresarios. Artículo 19 denunció en 2024 la criminalización del subcomisario Wilbert Alfonso Nahuat Puc por oponerse públicamente a la operación de la granja.

¿Producción sostenible o simulación empresarial?

Grupo Kuo, dueño de Kekén, se anuncia como el “mayor productor de carne de cerdo en México”, con operaciones que incluyen toda la cadena: desde el alimento, la crianza, el sacrificio y la comercialización. Entre sus líderes se encuentran influyentes empresarios como Arturo Elías Ayub, Valentín Díez Morodo, y Alejandro De la Barreda Gómez, entre otros.

La investigación de Mercy for Animals reaviva el debate sobre la ética en la producción industrial de carne, el respeto a la vida animal y la sustentabilidad ambiental. “Los cerdos son animales inteligentes. No son recursos”, concluye Sofía Morín. “Debemos repensar nuestro trato hacia ellos y hacia el planeta”.

CANAL OFICIAL

Hallan s¡n v¡da al periodista Melvin García en Cozumel; investigan posible h0m¡cidi0

Realizan evaluaciones sanitarias en albergues y giros alimentarios