

AGENCIA
Ciudad de México.- Al menos siete personas en situación de calle murieron entre el 30 de junio y el 5 de julio en distintas alcaldías de la capital, de acuerdo con fichas informativas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Las causas de muerte se registraron como “ausencia de signos vitales, etiología a determinar”, sin identificaciones ni nombres en la mayoría de los casos.
Las muertes ocurrieron en alcaldías como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Venustiano Carranza. Para organizaciones como El Caracol, que desde hace tres décadas trabaja con esta población, las cifras evidencian la falta de políticas públicas preventivas, de acceso real a servicios médicos y la criminal desatención del Estado hacia quienes viven en la calle.
“Cuando alguien vive en la calle sufre un deterioro físico y mental; sin atención médica ni programas de prevención, mueren por accidentes, enfermedades o sobredosis”, afirmó Luis Enrique Hernández, director de El Caracol.
Según el censo más reciente de la Secretaría del Bienestar e Igualdad Social (SEBIEN), realizado en marzo de 2024, mil 124 personas viven en situación de calle en la Ciudad de México. De ellas, el 85.5 por ciento (%) presenta alguna discapacidad, y el 86% son hombres. El 62.4% nació en la capital, el 36% proviene de otras entidades, y un 1.6% son migrantes.
Sin documentos, sin salud
Uno de los obstáculos principales para acceder a servicios médicos es la falta de documentación, lo que impide a esta población ingresar al sistema de salud. A esto se suma la discriminación, denuncia El Caracol.
“Muchas veces no los atienden por su aspecto o porque no tienen papeles. Sin documentos, simplemente no existen para el sistema”, lamenta Hernández.
Un registro que el Estado no hace
Debido a la falta de un conteo oficial, El Caracol lleva desde hace 26 años su propio registro de personas fallecidas en situación de calle a través de su campaña “Chiras pelas, calacas flacas”, basada en reportes de campo, notas de prensa y búsquedas digitales.
En lo que va de 2025, han documentado 21 muertes, pero estiman que la cifra real es mucho mayor. El informe completo será publicado en noviembre.
Testimonio: “No temo morir en la calle”
Uno de los rostros detrás de la estadística es José Alberto, de 30 años, originario de Iztapalapa. Vive cerca de la Glorieta de Insurgentes desde hace cinco años. Se quedó en la calle tras una separación familiar y cayó en las adicciones. Al preguntarle si teme morir en esta condición, responde con resignación:
“Es lo que me tocó vivir… Por wey. No temas por donde vayas, porque vas a morir donde no debes”.
Cuauhtémoc es la alcaldía con más personas en situación de calle, con 616 casos, seguida de Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. En contraste, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa registran los números más bajos.
Invisibles hasta la muerte
Para Luis Enrique Hernández, aún persisten falsas ideas: que estas personas no tienen familia, que nadie los busca o que “eligieron” vivir así. La realidad es más compleja.
“Hemos encontrado personas con hijos, con historias, que terminaron en una fosa común. No podemos seguir ignorándolos”, señala.
La organización hace un llamado a las autoridades para establecer políticas públicas integrales que reconozcan la dignidad, salud y derechos de las personas en situación de calle. No hacerlo, advierten, significa perpetuar su invisibilidad… hasta la muerte.
