in

Crece educación indígena en la región, pero faltan escuelas y maestros

PUBLICIDAD publicidad


Alejandro Aguilar
EL BUEN TONO

Región.- Con el aumento significativo en la demanda por parte de las comunidades que buscan rescatar y fortalecer su cultura, choca con la falta de nuevas escuelas autorizadas y una crítica escasez de personal docente. Así lo expuso el maestro Pedro Flores Gertrudis, Jefe del Sector 10 de Educación Indígena, con sede en Córdoba.

Flores Gertrudis detalló que actualmente el sector atiende 45 centros de preescolar y 56 de educación primaria indígena. Sin embargo, este número resulta insuficiente. “Nos han venido solicitando nuestro servicio porque también los padres de familia están con la inspiración de que la cultura indígena aquí en zona centro debe de rescatarse y debe de fortalecerse”, explicó el jefe sectorial.

En concreto, existen solicitudes activas para la creación de una nueva escuela de preescolar y otra de primaria. El principal obstáculo para su autorización radica en un requisito normativo: La exigencia de que más del 50 por ciento (%) de la población de la comunidad hable náhuatl para otorgar la clave escolar. “Entonces nos han limitado”, afirmó Flores, aunque destacó que, con el apoyo de los padres de familia y el municipio de Tezonapa, se busca superar esta traba.

Paralelamente, la carencia de maestros es una urgencia que afecta la operación de las escuelas existentes. El sistema de asignación de plazas (RAM) ha elevado el mínimo de alumnos requeridos para justificar un docente, pasando de 16 a entre 20 y 30 estudiantes. “En algunos casos, como son zonas muy alejadas, ya no se puede completar tan fácil los 20 o hasta los 30”, subrayó el maestro.

CANAL OFICIAL

Alcalde de Coscomatepec se niega a consulta ciudadana y se aferra a imposición de parquímetros

Empleado del SAT es localizado s¡n v¡d@ tras ser reportado como des@parec¡do en Culiacán