in

Periodistas bajo ac0so: en Veracruz usan ley de vi0l€ncia de género para censurar medios críticos

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Agencias

Veracruz.- La figura legal de “violencia política en razón de género”, creada para proteger la participación de las mujeres en la vida pública, se ha convertido en un instrumento de censura contra periodistas y medios en Veracruz, denuncian Artículo 19, el CPJ y la CEAPP.
En los últimos meses, 9 periodistas y 22 medios han sido sancionados: deben pagar multas de hasta 10 000 pesos, retirar contenidos, publicar disculpas y quedar inscritos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas.


El caso que encendió las alarmas

La Sala Regional Especializada del TEPJF emitió la sanción más severa al considerar que cinco reporteros ejercieron violencia política de género contra Mara Yamileth Chama Villa, excandidata del PVEM‑Morena en Teocelo.
Los textos –publicados desde 2021– mencionaban su parentesco con su padre, entonces alcalde. El tribunal concluyó que expresiones como “heredar el cargo” o “la niña verde” reforzaban estereotipos y “minimizaban” la trayectoria de la aspirante.


¿Censura disfrazada de protección?

Organizaciones y académicos advierten que el fallo crea un “efecto silenciador”:

  • Élfego Riveros (Radio Teocelo) afirma que la multa y la disculpa pública impuestas a la emisora, por un spot satírico emitido tres veces en 2021, “limitan la libertad de expresión y castigan la crítica al nepotismo”.
  • Celia del Palacio, investigadora de la UdeG, fue sancionada por una cápsula editorial que nunca nombró a la denunciante: “Se está estirando la ley más allá de su propósito; así se debilita un mecanismo pensado para casos de misoginia real”.
  • Luis Ramírez (CEAPP) contabiliza al menos nueve procesos similares y pide al Congreso ajustar la norma: “La prensa debe poder preguntar por vínculos familiares sin temor a sanciones”.

Reforma al “nepotismo electoral” y vacío legal

La polémica escaló tras una reforma constitucional aprobada en abril que prohíbe competir por un cargo si se tiene parentesco con un funcionario en los tres años previos.
Aunque esa restricción no existía cuando se publicaron las notas de 2021, el TEPJF aplicó retroactivamente la perspectiva de género y consideró ofensivo aludir al lazo familiar de la candidata.


Riesgos para la democracia

Artículo 19 y el CPJ señalan que la eliminación de contenido afecta el derecho ciudadano a informarse sobre la trayectoria, redes y posibles conflictos de interés de quienes buscan un cargo público.
“La vía judicial se está usando como acoso legal para silenciar el periodismo crítico, práctica cada vez más común en México”, advierte Jan‑Albert Hootsen (CPJ).


Próximos pasos

Más de 40 periodistas y organizaciones firmaron una carta abierta contra las resoluciones y anunciaron recursos ante la Suprema Corte. La CEAPP gestionará acompañamiento jurídico y solicitará al Congreso local revisar la tipificación de la violencia política de género para evitar que se convierta en herramienta de intimidación.

“Imponer sanciones sin comprender la dinámica del trabajo informativo y la desigualdad entre quien informa y quien detenta el poder es desproporcionado.” —Carta abierta del gremio veracruzano

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Marisela fue as€s¡nada por su pareja y él mur¡ó al enfrentarse a la policía en Nayarit

Prevén lluvias intensas en gran parte de México, alerta el SMN