


AGENCIA
Berlín.- Un estudio publicado en la revista Nature Climate Change reveló que entre 2023 y 2024 se registró un récord en el número de días con olas de calor marinas: casi 3.5 veces más que cualquier otro año. Cerca del 10% de los océanos alcanzaron temperaturas extremas, impulsadas por el fenómeno de El Niño y, principalmente, por el cambio climático inducido por el ser humano.
Entre los impactos más graves destacan:
- Blanqueamiento y muerte masiva de corales en Florida, el Caribe, México, Centroamérica, Panamá y Colombia.
- Migración de especies marinas hacia el Ártico, alterando el equilibrio de los ecosistemas.
- Cierre de la pesca de anchoa en Perú en 2023 y 2024, con pérdidas estimadas en 1,400 millones de dólares.
- Reducción de aves marinas debido a cambios en sus rutas migratorias y anidación.
Expertos consultados por DW y otras organizaciones advierten que lo ocurrido en 2023-2024 es el evento de olas de calor marinas más severo y global jamás registrado. “No habíamos visto blanqueamientos tan generalizados y masivos como ahora”, señaló Valeria Pizarro, del Perry Institute for Marine Science.
Lorenzo Álvarez, de la UNAM, subrayó que el estrés térmico causó la muerte de cientos de miles de corales en cuestión de días, afectando servicios ambientales clave como la protección de costas.
Entre las medidas implementadas por gobiernos se incluyen: traslado de corales a centros de cría en tierra (como en Florida), instalación de sistemas de sombra y subsidios a pescadores. Sin embargo, expertos advierten que estas son soluciones de corto plazo.
Maximiliano Bello, de Mission Blue, destacó la necesidad urgente de políticas ambientales más estrictas, áreas marinas protegidas y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para enfrentar las consecuencias del cambio climático.
“El cambio climático es una amenaza real para la economía, la biodiversidad y la seguridad alimentaria de América Latina”, concluyó Bello.


