in ,

Veracruz, entre los estados con más intoxicaciones por plaguicidas

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Agencia

Xalapa, Ver.- Veracruz se ha posicionado como el quinto estado con más casos de intoxicación aguda por plaguicidas en los últimos dos años, acumulando 123 registros oficiales, de los cuales 67 ocurrieron solo en el primer semestre de 2025, según datos del más reciente informe epidemiológico de la Secretaría de Salud federal.

Aunque estas cifras ubican a la entidad solo por debajo de Chiapas, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, especialistas y activistas advierten que representan apenas “la punta del iceberg” de un problema estructural y silencioso que golpea, en particular, a las comunidades rurales.

Los casos registrados en Veracruz corresponden a 38 hombres y 29 mujeres afectados por intoxicaciones agudas asociadas a sustancias clasificadas en el código T60 de la CIE-10, que incluye insecticidas organofosforados, herbicidas, fungicidas y otros pesticidas no especificados. Estos químicos son utilizados principalmente en cultivos intensivos como papa, caña, maíz, café y cítricos.

Comunidades rurales expuestas sin derecho a saber

Fernando Bejarano, director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), criticó que México no garantiza el derecho a conocer dónde, cuánto y qué agroquímicos se aplican, lo que impide vigilar sus efectos en la salud pública.

“La vigilancia epidemiológica está debilitada. No hay monitoreo de cánceres, abortos espontáneos ni daños neurológicos vinculados a plaguicidas. Lo que se ve en los registros oficiales es solo una parte del daño”, dijo en entrevista con AVC.

Según el especialista, muchos de los productos utilizados en el campo mexicano están prohibidos en países europeos por su toxicidad, pero se siguen aplicando sin control ni advertencias en zonas habitadas, escolares y de abasto de agua.

El caso de San Andrés Tlalnelhuayocan: intoxicaciones escolares y resistencia civil

Una de las regiones más afectadas es San Andrés Tlalnelhuayocan, donde en 2022 se reportó la intoxicación de estudiantes y docentes de la escuela primaria Adolfo López Mateos, tras fumigaciones en cultivos de papa cercanos.

En respuesta, el municipio —en coordinación con colectivos como Territorios Libres de Agrotóxicos— aprobó un reglamento ambiental para restringir el uso de agrotóxicos y prohibir la siembra a menos de 500 metros de escuelas, viviendas y cuerpos de agua.

La nueva normativa obliga a productores a registrar calendarios de fumigación, coordenadas de cultivo y condiciones de aplicación, todo bajo vigilancia municipal. Esta medida, aunque pionera, apenas intenta contener los estragos de un modelo agrícola que prioriza el rendimiento a costa de la salud pública.

Investigadora: uso de plaguicidas en papa es una bomba de tiempo

Para la investigadora Linda Marín, de la asociación Anima Mundi, el uso intensivo de agrotóxicos en cultivos de papa en la región de Xalapa representa un riesgo grave y cotidiano. En un estudio conjunto con Luis Rivera (ENAH), documentaron al menos 18 pesticidas altamente tóxicos en parcelas, escuelas y viviendas de Tonayán, Coacoatzintla, Coatepec y Tlalnelhuayocan.

Se fumiga hasta dos veces por semana con productos como glifosato y paraquat, prohibidos en otros países. Y los envases quedan tirados cerca de casas y escuelas”, señaló. Los síntomas frecuentes entre los niños incluyen náuseas, diarrea y malestar general.

Sobre el glifosato, catalogado desde 2015 por la OMS como “probablemente cancerígeno”, recordó que su eliminación en México fue decretada en 2023, pero su uso continúa mientras se aplaza su prohibición efectiva.

En cuanto al paraquat, alertó que su contacto con las mucosas puede causar lesiones pulmonares, hepáticas, renales y hasta está relacionado con el síndrome de Parkinson. “Hay un vacío de información. Nadie conecta el Parkinson de algunos productores con la papa”, denunció.

Urge acción gubernamental

Mientras las cifras oficiales siguen sin reflejar el impacto total, la omisión de autoridades federales y estatales mantiene en riesgo constante a comunidades enteras, sin acceso a información ni alternativas seguras.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Intentaron asaltar y acabaron 3j3cut4d0s por su propia presa en Coatzacoalcos

Cae sujeto acusado de as3s¡n4r a pvñ4l4d4s a abuelita en Córdoba