


Una plataforma de la empresa estadounidense Seacor Marine fue sorprendida en aguas territoriales mexicanas, a poco más de 21 kilómetros de la costa de Playa Bagdad, en Tamaulipas, recolectando restos del cohete Starship de SpaceX, que explotó el pasado 27 de mayo tras su lanzamiento desde Texas, EE.UU.
Aunque las autoridades mexicanas no han confirmado si la compañía cuenta con los permisos correspondientes, expertos y organizaciones como CONIBIO Global han advertido que la estructura marítima podría estar violando la soberanía nacional.
📍¿Dónde está exactamente la plataforma?
La embarcación de Seacor Marine fue localizada en las coordenadas N 25°46.164′ W096°56.831′, lo que, según mediciones con Google Maps, la coloca 0.66 kilómetros dentro del mar territorial mexicano, el cual tiene un límite de 12 millas náuticas (22.2 km) desde la línea de bajamar.
⚠️ ¿Es legal su presencia?
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), todo Estado tiene soberanía plena sobre su mar territorial, incluyendo el espacio aéreo, lecho y subsuelo.
Aunque se permite el llamado “paso inocente” a embarcaciones extranjeras, detenerse para recoger escombros no entra en esta categoría, ya que:
- No se trata de una escala breve ni de paso urgente.
- Se realizan maniobras activas de recuperación, lo que implica una actividad no autorizada.
🌊 ¿Qué recolecta la plataforma?
La estructura, contratada por SpaceX, ha recogido restos metálicos del cohete, incluyendo partes del motor Raptor, que explotó sobre el Golfo de México. Hasta el 21 de julio, lleva tres días dentro de aguas mexicanas, sin que se aclare su estatus legal.
🧪 ¿Qué peligros representan los restos?
Los desechos recuperados, de hasta el tamaño de un tráiler, fueron vistos por pescadores y turistas flotando cerca de la costa. Se componen de materiales como aluminio, acero inoxidable y fibra de vidrio, además de sustancias químicas altamente peligrosas, como el fósforo blanco, un compuesto tóxico, inflamable y potencialmente letal.
Expertos de SEMARNAT y PROFEPA han advertido que esta basura espacial amenaza tanto al ecosistema marino como a la salud humana, debido a su composición no biodegradable y sus posibles reacciones químicas.
🗣️ ¿Qué dice CONIBIO?
Jesús Elías Ibarra, presidente de CONIBIO Global, lamentó que “mientras a los mexicanos se les sanciona si cruzan unos metros hacia EE.UU., una estructura estadounidense puede operar impunemente en aguas nacionales sin que exista transparencia sobre su autorización”.
🛰️ Contexto: El accidente de Starship
El pasado 27 de mayo, SpaceX realizó su noveno vuelo de prueba de Starship. Aunque logró alcanzar el espacio, el cohete explotó durante su intento de amerizaje. Días después, al menos 18 piezas fueron encontradas flotando o varadas frente a la costa tamaulipeca.


