


Una “industria multibillonaria” que afecta a ambos países con evasión fiscal, lavado de dinero y violencia
Agencias
Ciudad de México.— La Embajada de Estados Unidos en México señaló directamente al crimen organizado mexicano como el principal responsable del huachicol fiscal, un esquema ilícito de tráfico internacional de hidrocarburos que evade impuestos y financia redes de corrupción y violencia.
De acuerdo con la representación diplomática, este modelo criminal consiste en la importación y venta ilegal de combustibles sin el pago de los impuestos correspondientes, afectando gravemente la recaudación y debilitando la inversión pública en México.
“Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, advirtió la embajada en un comunicado acompañado de un video explicativo.
🔍 ¿Cómo opera el huachicol fiscal?
Según la información difundida por la embajada, el esquema se lleva a cabo en cinco fases:
- Robo del crudo: Cárteles mexicanos extraen de manera ilegal hidrocarburos en territorio nacional y los transportan hacia Texas por ductos o camiones.
- Legalización en EE.UU.: Intermediarios o cómplices legalizan el crudo y lo venden a refinerías en Estados Unidos.
- Reexportación fraudulenta: Una vez refinado, el combustible es reexportado a México oculto o mal etiquetado.
- Contrabando aduanal: Se falsifican documentos y se utilizan empresas fachada para el ingreso ilegal al país.
- Comercialización local: Finalmente, el combustible se vende en estaciones de servicio mexicanas como si fuera legal, engañando incluso a los consumidores.
🛑 Impacto económico y social
El huachicol fiscal genera pérdidas millonarias para las finanzas públicas. Según datos de PETROIntelligence, entre 2018 y 2024, el gobierno mexicano dejó de recaudar más de 800 mil millones de pesos (alrededor de 40 mil millones de dólares) debido a este delito.
Además, la consultora calcula que 3 de cada 10 litros de combustibles vendidos en el país provienen del huachicol fiscal, lo que representa un fuerte golpe a las finanzas públicas.
“Este fenómeno limita la inversión en infraestructura, salud, programas sociales y otros servicios esenciales”, señalaron expertos consultados por El Economista.
🕵️ Participación de cárteles
La DEA (Administración para el Control de Drogas de EE.UU.) identificó en su más reciente informe que cárteles como el Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo y La Familia Michoacana están involucrados en este esquema de contrabando y lavado de dinero en la frontera.
Aunque las autoridades estadounidenses han reconocido la operación transnacional del delito, aún no han revelado los nombres de los cómplices o redes de apoyo en su territorio.
🤝 Cooperación binacional
La embajada informó que México y Estados Unidos están colaborando estrechamente para frenar el huachicol fiscal. Entre las acciones coordinadas se encuentran:
- Operativos en puertos y aduanas
- Sanciones a empresas y bancos involucrados
- Mecanismos de trazabilidad y control fiscal más estrictos
El término “huachicol fiscal” fue adoptado oficialmente en 2021, cuando el SAT detectó un aumento en la importación de lubricantes, que en realidad eran diésel o gasolina ingresados de forma fraudulenta, pagando solo IVA y evadiendo el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios).


