in ,

Persiste el desabasto de medicamentos en México: Fallas logísticas, protestas y dudas sobre Birmex

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- A pesar de las promesas gubernamentales y la implementación de nuevos esquemas, el desabasto de medicamentos en México sigue afectando gravemente a millones de pacientes. En los últimos cinco meses, tres de cada 10 insumos médicos solicitados por hospitales públicos no han sido entregados a tiempo o, simplemente, no han llegado. De los mil 202 millones de piezas ordenadas entre el 1 de febrero y el 14 de julio, solo se han recibido 857 millones, el 71 por ciento (%).

El problema no es nuevo. Comenzó en el sexenio pasado bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y persiste hoy, en la administración de Claudia Sheinbaum. En un intento por revertir la crisis, el gobierno federal anunció un nuevo plan: arrendar más de 100 camionetas para distribuir medicamentos en los 23 estados donde opera el IMSS Bienestar. Sin embargo, especialistas cuestionan la eficacia del modelo, ya que la paraestatal Birmex seguirá al frente del proceso, a pesar de sus reiterados fracasos en logística.

“Este ente carece de capacidades para asegurar un sistema de compras y entrega de medicamentos que sea íntegro y efectivo”, señala Janet Oropeza, investigadora de Fundar. En su análisis Tropecé de nuevo y con la misma piedra, advierte que Birmex ha sido incapaz de corregir errores en la planeación y distribución, a pesar de que se le ha mantenido como eje de la estrategia.

Retrasos, cancelaciones y protestas

Durante junio y julio, los proveedores incumplieron con el 10% de los pedidos o entregaron cantidades menores. Solo en ese periodo, 59.3 millones de insumos no llegaron a su destino. Entre los casos más alarmantes, destaca el del ISSSTE, que pidió 867 mil pañales para hospitales de la Ciudad de México; no se entregó ni una pieza. El IMSS tampoco recibió 250 mil tratamientos de metformina para pacientes con diabetes en Jalisco, ni 94 mil envases de electrolitos orales en Guerrero.

El listado de estados más afectados por pedidos incumplidos lo encabezan Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Campeche.

Las consecuencias ya están en las calles. Protestas recientes han sacudido al sistema de salud: trabajadores del Estado de México, personal de 52 hospitales de Puebla y pobladores de Acapulco han exigido el abasto de insumos. En Veracruz, madres de niños con leucemia denunciaron la suspensión de quimioterapias. “No queremos que se repitan las historias de terror de otros años”, expresó Maritza Herrera, una de las madres afectadas.

Un modelo que no funciona

Pese al fracaso de anteriores esquemas, el gobierno mantiene a Birmex como actor principal. Durante el sexenio de López Obrador se apostó por esta paraestatal y se desplazó a distribuidores privados. Sin embargo, su falta de experiencia obligó a subcontratar a las mismas empresas desplazadas. En 2023, la Auditoría Superior de la Federación concluyó que Birmex no garantiza un sistema efectivo y transparente de distribución.

En la actual administración, la compra consolidada para 2025-2026 fue considerada la más grande del sector. Aun así, la estrategia de distribución vuelve a tropezar. Incluso, Birmex declaró desierta una licitación para el servicio logístico en 11 rutas del país, tras considerar que los participantes no cumplían con los requisitos técnicos.

Por si fuera poco, la cancelación de la compra consolidada anterior -por sobreprecios en contratos asignados por Birmex- retrasó la adquisición de insumos. Los adeudos a farmacéuticas suman 28 mil millones de pesos desde 2021, lo que complica aún más la operación de muchas empresas.

Las ‘Rutas de la Salud’ y la incertidumbre

Como medida emergente, el gobierno lanzará en agosto el programa “Rutas de la Salud”, con una inversión de 120 millones de pesos anuales, enfocado en clínicas rurales del IMSS Bienestar. No obstante, expertos aseguran que esta iniciativa es limitada.

“El problema es estructural. Se necesita un modelo conjunto que combine la experiencia logística del sector privado con una mejor coordinación pública”, advierte Gilberto Castañeda, investigador del Cinvestav. También alertó sobre riesgos de robo en carretera, algo que las autoridades minimizan.

Por su parte, la organización Nariz Roja, que apoya a pacientes con cáncer, advirtió que retomará protestas si no hay solución al desabasto antes del 1 de agosto. “Birmex es el causante de este gran problema, porque no tiene capacidad ni logística ni conoce el mercado”, reprocha Alejandro Barbosa, director de la asociación.

¿Qué sigue?

La investigadora Janet Oropeza propone realizar un diagnóstico profundo de los modelos de compra y distribución, investigar las irregularidades en Birmex y aplicar sanciones. También urge fortalecer los mecanismos de denuncia y transparentar todo el proceso.

Por ahora, mientras se prueban los nuevos esquemas, el sistema de salud mexicano sigue fallando en su misión más básica: Garantizar que los pacientes tengan acceso a los medicamentos que necesitan para sobrevivir. La demanda ciudadana es clara: No más improvisación, no más promesas, sino soluciones efectivas.

Había prometido que para marzo del 2024 la FARMACIOTOTOTA iba a tener medicinas y ya estamos casi en julio del 2025. ¿Qué pasó?

Es imposible cumplir con los compromisos sí entonces ya se esperaba que un canijo que debe más de 65 mil millones ya hubiera pagado, pero continúa haciéndose tonto. Con lo que debe se habrían construido cuatro megafarmacias más.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

“No es necesario”: Sheinbaum confirma que no asistirá al Congreso a entregar su primer informe de gobierno

Claudia Sheinbaum: “Caso García Luna es distinto al de Hernán Bermúdez”