in

FMI eleva previsión de crecimiento global a 3% y mejora panorama para México

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Agencias

Ciudad de México.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su pronóstico de crecimiento económico global para 2025, situándolo en 3.0%, un incremento de 0.2 puntos porcentuales respecto a su estimación de abril. Este cambio refleja una resiliencia mayor a la esperada frente a las tensiones comerciales generadas por los nuevos aranceles impulsados por Estados Unidos.

En su informe actualizado, el FMI destaca que la incertidumbre sigue siendo alta, aunque moderada por acuerdos recientes entre Washington y varios de sus socios comerciales —como Reino Unido, Japón, la Unión Europea y países del sudeste asiático—. A pesar de estas negociaciones, las tarifas que entrarán en vigor el 1 de agosto podrían impactar a socios clave, con gravámenes de hasta 50% para Brasil y 30% para México.

México y América Latina: perspectivas moderadamente optimistas

Aunque en abril el FMI anticipaba una contracción de -0.3% para la economía mexicana, ahora estima un crecimiento de 0.2% en 2025, gracias a una combinación de factores como el desempeño comercial, estímulos fiscales moderados y la depreciación del dólar. Para América Latina y el Caribe, el crecimiento regional se estima en 2.2%, con una ligera recuperación proyectada para 2026.

En el caso de Brasil, la previsión mejora a 2.3% (+0.3 pp), aunque el FMI advierte que enfrenta un alto déficit fiscal y deuda pública en niveles históricos. En contraste, Argentina mantuvo sus expectativas sin cambios: 5.5% para 2025 y 4.5% en 2026, impulsadas por políticas de estabilización.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, señaló que la inflación global se mantiene dentro de lo previsto, con un promedio estimado de 4.2% este año y una desaceleración hacia el 3.6% en 2026. Sin embargo, advirtió que el repunte actual podría ser temporal, ya que muchas empresas adelantaron compras para anticiparse a los aranceles, lo que podría generar una caída en la actividad comercial durante la segunda mitad del año.

Finalmente, el FMI reiteró que el uso de aranceles como herramienta de política comercial no corrige de forma efectiva los desequilibrios económicos y podría entorpecer la recuperación global si persisten las tensiones geopolíticas y los conflictos en las cadenas de suministro.


CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Alertan por nuevo evento de mar de fondo en costas del Pacífico mexicano a partir del 30 de julio

Sheinbaum califica de contradictorio al INE por sancionar a ganadores de elección judicial por uso de “acordeones”