in ,

Cr¡m3n, poder y silencios: La seguridad vuelve al centro del debate nacional

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- Esta semana, el nombre de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, reapareció en el radar informativo, no como una captura confirmada, sino como el epicentro de una serie de interrogantes sobre el estado real del combate al crimen organizado en México.

El periodista Raymundo Riva Palacio reveló un intento fallido de captura del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que ha encendido nuevas alertas. Según fuentes consultadas por el columnista, el operativo para detener a “El Mencho” fue planeado… pero algo o alguien “dejó la puerta abierta”. El hecho reaviva las sospechas sobre posibles complicidades o fugas de información dentro de las instituciones encargadas de la seguridad nacional.

Este episodio, lejos de ser aislado, pone en evidencia cómo el crimen organizado ha evolucionado. Como lo explica el columnista Jorge Fernández Menéndez, los grupos criminales ya no se estructuran como cárteles tradicionales: ahora operan como redes con vínculos internacionales, con inteligencia financiera, armamento sofisticado y control territorial, lo que los convierte en actores más complejos que las estrategias que buscan contenerlos.

En ese mismo sentido, desde Washington han llegado nuevas señales de alarma. El columnista Carlos Ramírez señala que autoridades estadounidenses han detectado transferencias financieras sospechosas vinculadas al narcotráfico, algunas de ellas relacionadas con instituciones mexicanas. Las acusaciones, aunque no directas, apuntan a una presunta tolerancia oficial. La Unidad de Inteligencia Financiera y los esfuerzos de la administración actual contra el financiamiento ilícito se encuentran ahora bajo el escrutinio internacional.

Mientras el país enfrenta estos desafíos de seguridad, el sector energético también está en una encrucijada. El analista Darío Célis Estrada destaca que Pemex, una empresa históricamente intervenida por el Estado, busca una nueva transformación. Sin embargo, con un historial de rescates financieros y promesas incumplidas, las dudas persisten sobre si realmente podrá reinventarse o si estamos ante otra narrativa de autosuficiencia sin resultados concretos.

En estados como Sinaloa, la inseguridad sigue siendo parte de la cotidianidad. Rigoberto Ocampo Aclántar analiza cómo la “lucha federal” contra el crimen avanza en el discurso, pero no logra desarticular las estructuras que controlan territorio y poblaciones. La brecha entre el discurso oficial y la realidad se mantiene, y con ella, la impunidad.

A la par, el debate político sigue siendo moldeado por voces del pasado. Ricardo Alemán recoge las recientes declaraciones de Ernesto Zedillo y Pablo Gómez, dos figuras históricas que, desde trincheras opuestas, protagonizan un nuevo capítulo de contradicciones políticas. Sus posturas, lejos de aportar claridad, reflejan cómo las lealtades y los intereses cambian con rapidez en la esfera del poder.

En medio de este panorama complejo, DEBATE Opinión mantiene la lupa sobre los temas que otros prefieren no tocar. Porque más allá del escándalo momentáneo, hay preguntas de fondo que deben hacerse: ¿quién protege a los criminales? ¿quién pierde con la impunidad? ¿y quién se beneficia?

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Una mujer mur¡ó tras intentar revisar el teléfono de su novio; ambos estaban ebrios y, durante un forcejeo, cayeron desde un segundo piso

Más de 300 animales arrastrados por el río La Trinidad tras intensas lluvias en San Juan Evangelista