in ,

TDA Swormlure: El nuevo cebo sintético que atrae y combate al gusano barrenador en Texas

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

El estado de Texas ha lanzado una nueva ofensiva para frenar la posible llegada del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), una plaga parasitaria que representa un riesgo grave para la ganadería y la vida silvestre. Esta mosca, cuya larva se alimenta de tejido vivo, puede causar daños devastadores en el ganado y también ha empezado a afectar especies silvestres vulnerables.

El Departamento de Agricultura de Texas (TDA) presentó un innovador cebo sintético llamado TDA Swormlure, que emula el olor de tejido en descomposición para atraer a las moscas adultas y facilitar su captura. Esta medida complementa la Técnica del Insecto Estéril (SIT), una estrategia biológica que consiste en liberar machos estériles para reducir la reproducción de la plaga. Además, se ha establecido una nueva base de liberación de machos estériles en el sur del estado, como parte de un esfuerzo federal y estatal coordinado.

La industria ganadera texana, valorada en 15 mil millones de dólares, está en alerta máxima. El gobernador enfatizó: “Para proteger nuestra ganadería, debemos actuar con hechos, no solo palabras. Por eso encargué a mi equipo desarrollar este cebo eficaz para combatir al gusano barrenador”.

La alarma surgió luego de que la barrera biológica mantenida por décadas entre Panamá y Estados Unidos, que evitaba la expansión de la plaga, se rompiera. Desde 2023, los casos han aumentado en Panamá y se han extendido hacia Centroamérica y México, obligando a reforzar controles fronterizos y redirigir las liberaciones de machos estériles.

En junio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inauguró en Texas una instalación de 8.5 millones de dólares para intensificar las liberaciones hacia el norte de México. También se endurecieron las medidas comerciales para el movimiento de ganado y se fortalecieron los protocolos de vigilancia.

La biología del gusano barrenador es especialmente preocupante: las hembras depositan cientos de huevos en heridas abiertas de mamíferos. Al eclosionar, las larvas penetran en el tejido vivo, causando una infección dolorosa y potencialmente mortal llamada miasis. La Técnica del Insecto Estéril aprovecha que las moscas se aparean una sola vez; inundando el área con machos estériles, se reduce drásticamente la reproducción y el avance de la plaga.

Un estudio reciente publicado en Emerging Infectious Diseases ha documentado casos de miasis en tapires de montaña en Colombia, especie en peligro de extinción. Esto evidencia que el parásito no solo afecta al ganado, sino también a la fauna silvestre, con posibles ampliaciones de su rango debido al cambio climático y al movimiento de animales.

Además del nuevo cebo, Texas está probando insecticidas, alimentos medicados con ivermectina para ganado y ciervos, y estudia el desarrollo de una vacuna anti-larvas. A nivel regional, la coordinación entre USDA/APHIS, COPEG (comisión panameño-estadounidense) y México busca mantener un cinturón de liberaciones para contener la plaga antes de que cruce la frontera.

El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la rápida detección y reporte de focos, el manejo cuidadoso de heridas y partos en los animales, y campañas de capacitación para productores y comunidades. La vigilancia social será clave para mantener la presión sobre esta amenaza en los meses críticos de mayor temperatura y movimiento animal.

El riesgo es claro: un solo foco no controlado puede desencadenar pérdidas millonarias por mortalidad, tratamientos y restricciones comerciales. Por eso, la unión entre tecnología, ciencia y acción comunitaria es vital para proteger una de las industrias más importantes de Texas y la biodiversidad regional.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD PUBLICIDAD

México prohíbe la importación temporal de calzado para proteger la industria nacional

Policías de Tlilapan se pasean por Orizaba sin casco y sin placas, en flagrante violación al reglamento