


De la Redacción
El Buen Tono
Xalapa.- La Mesa Directiva de la Diputación Permanente turnó a la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal la Iniciativa de Ley Citrícola para el estado de Veracruz, la cual incluye, entre otras propuestas, la creación de un Padrón de Productores y del Instituto Veracruzano de la Citricultura.
El proyecto, autoría de la Comisión Especial para la Atención a la Citricultura, fue presentado por su presidenta, la diputada Imelda Garrido Alvarado, durante la Cuarta Sesión Ordinaria del Segundo Receso de este año.
En uso de la palabra, la legisladora destacó la producción de naranja, toronja y mandarina en el municipio de Álamo-Temapache, y de limón en Martínez de la Torre, que, dijo, dan relevancia nacional a Veracruz. “En el mundo, nuestra producción citrícola está dentro de los primeros 10 lugares: segundo en limón, cuarto en toronja y quinto en naranjas y mandarinas, y la exportación llega a Estados Unidos, Países Bajos y Japón”, agregó.
Garrido citó datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, según los cuales, al primer semestre del año agrícola 2024, la superficie sembrada de naranja fue de 353 mil 327 hectáreas, de las cuales Veracruz concentra 48 % de la superficie nacional sembrada; Puebla, 10 %; Tamaulipas, casi 10 %, y San Luis Potosí, 9 %, lo que representa más de 77 % de la superficie destinada a los cítricos en el país.
Además, refirió el impacto económico de la citricultura en la entidad, que se refleja en una derrama de 10 mil 324 millones de pesos anuales, equivalente a 38 % a nivel nacional. La citricultura es el motor principal del sector primario, donde se requieren 2 millones 500 mil jornales, lo que equivale a 8 mil 600 empleos directos; mientras que en la agroindustria citrícola se generan 10 mil empleos directos y 20 mil indirectos, enfatizó la legisladora.
Sin embargo, también reconoció los retos que enfrenta la citricultura en Veracruz, ante lo que consideró urgente la creación de “una ley que centralice la toma de decisiones y organice de manera efectiva a productores primarios y terciarios”.
La propuesta de ley, conformada por 4 títulos, 19 capítulos y 52 artículos, más cinco transitorios, prevé la creación de un Instituto que sume los conocimientos y esfuerzos de expertos y productores primarios, además de todos los agentes que participan en la cadena productiva.
Impulsa también modelos organizativos más sociales y cooperativistas, así como la creación de un Padrón de Productores que los ubique en sus parcelas georreferenciadas, informe sobre la cantidad y variedad del producto, garantice la calidad, la prevención y erradicación de epidemias y cree formas más directas de comerciar entre productor y consumidor.
En la misma iniciativa, la comisión propone también la creación de una Dirección de Citricultura dentro del organigrama de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), que asuma con responsabilidad los retos de la producción, tal como se hace con otros productos agropecuarios.


