


Agencias
México.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras desestimar las denuncias sobre el uso de “acordeones” para inducir el voto durante la jornada del 1 de junio.
Tres de cinco magistrados consideraron que no existieron pruebas suficientes para acreditar la distribución masiva de estos listados, ni que hubieran influido de manera determinante en la decisión de los votantes. Durante casi cinco horas de debate, los magistrados señalaron que los documentos presentados eran insuficientes para anular la elección, calificando las acusaciones como “simples sospechas” y un “conjunto de inferencias” sin evidencia concreta.
En total, la Sala Superior ha conocido 156 casos relacionados con los llamados “acordeones”, pero todos fueron desestimados por el tribunal. Esta decisión se tomó pese a que los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis habían documentado la existencia de una estrategia nacional para afectar el voto, proponiendo la nulidad de la elección. Sin embargo, la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Alfredo Fuentes y Felipe de la Mata Pizaña votaron en contra, argumentando la falta de pruebas claras sobre la distribución, origen y efecto de los listados.
Durante la sesión, se expusieron más de 3,500 pruebas, incluyendo acordeones impresos, digitales, videos, audios y publicaciones en redes sociales. No obstante, los magistrados que validaron la elección consideraron que la fuerza probatoria de estos elementos era mínima y que no se comprobó su impacto real en la votación. Según ellos, incluso la existencia de varios modelos de acordeón pone en duda la sistematicidad de la supuesta coacción.
El debate también incluyó críticas a la metodología usada para argumentar la nulidad, calificándola de expansiva e inordenada, sin cumplir los estándares constitucionales necesarios para invalidar una elección. La presidenta del tribunal enfatizó que los proyectos de nulidad convertían la operación de los “acordeones” en una “trama paranoica y conspiratoria” sin sustento probatorio.
Finalmente, el TEPJF descartó remitir el caso al Instituto Nacional Electoral (INE) para una investigación adicional, reafirmando que la elección de ministros de la SCJN se mantiene válida y que no hubo evidencia suficiente de coacción o manipulación masiva del voto. La decisión ha generado polémica y debate sobre la transparencia del proceso y la capacidad del tribunal para garantizar elecciones judiciales libres de influencia externa.

