in ,

Crean campaña para mascotas; crecen casos de maltrato

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Alejandro Aguilar

El Buen Tono

REGIÓN.- Nueve de cada 10 atenciones veterinarias se deben por situaciones de maltrato animal. El médico veterinario Pedro de Jesús Díaz Osorno, quien con recursos propios sostiene una red de esterilizaciones a bajo costo y atención médica, evidencia la absoluta omisión de las autoridades municipales.

Originario de Córdoba, pero con una larga estancia en Xalapa, donde constató una cultura de protección animal más desarrollada, Díaz Osorno ha tenido que construir una estructura de apoyo que funciona como respuesta ante la grave crisis.

“El 90 % de las atenciones que brindo son por casos de maltrato extremo: atropellamientos, machetazos y mutilaciones. Es una situación que parece no importarle a las autoridades correspondientes”, denuncia desde su consultorio, donde atiende a la semana alrededor de 200 animales. Esta estadística no es solo un número; es un reflejo de una sociedad donde la violencia hacia los seres más vulnerables se normaliza ante la falta de campañas de concientización y aplicación de la ley por parte del gobierno.

La magnitud de su labor se refleja en una cifra contundente: a lo largo de su carrera, ha esterilizado a más de 60 mil animales. Solo en la comunidad de Amatlán, en los últimos año y medio, ha realizado cerca de 4 mil esterilizaciones en colaboración con una red de rescatistas a quienes denomina “vocales”. Además, extiende su labor a comunidades como Tezonapa, Ixhuatlán del Café y Amatlán de los Reyes, donde llega a esterilizar hasta 56 animales en un solo día.

Frente a la ausencia municipal, Díaz Osorno financia una campaña permanente de esterilización a 250 pesos, una fracción del costo real. 

Además, implementa consultas gratuitas los jueves para personas de escasos recursos. Su crítica es directa: no existe una fomentación continua por parte del ayuntamiento, no hay campañas en redes sociales ni programas reales que ataquen el problema de raíz.

El panorama que describe es el de una ciudad que carece de conciencia sobre el cuidado animal, un problema que se agrava por la inacción de quienes tienen el deber de legislar y actuar.

“Estuve doce años en Xalapa y la cultura de protección animal es mucho mayor que en esta zona. En Córdoba hace falta todo: educación, recursos y, sobre todo, voluntad política”, sentencia.

La sobrepoblación de animales callejeros y la brutalidad con la que son tratados requieren de una respuesta institucional urgente. Su llamado final es una invitación a otros profesionales a sumarse a su iniciativa, una clara señal de que la sociedad civil se está organizando ante el vacío de poder, exigiendo con hechos lo que el gobierno se niega a proveer: compasión, responsabilidad y acción.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Ganaderos en alerta preventiva: Buscan prevenir la mastitis

Pánico en McDonald’s de Orizaba tras situación de riesgo