


AGENCIA
Yucatán.- El ex magistrado Luis Armando Mendoza Casanova, quien apenas hace 15 días fue instalado como juez en Yucatán, presentó su renuncia alegando “motivos personales y de salud”. Sin embargo, detrás de la versión oficial se esconde un historial de cuestionamientos que vuelve inevitable preguntarse: ¿Por qué fue nombrado en primer lugar?
Desde antes de su designación, Mendoza Casanova cargaba con el rechazo de activistas feministas y organizaciones civiles que recordaron su pasado como funcionario señalado en múltiples ocasiones por resoluciones polémicas. Al menos 11 demandas en su contra y acusaciones de antecedentes de violencia ya lo convertían en un perfil más que controvertido.
En diciembre de 2023, el entonces gobernador Mauricio Vila Dosal lo propuso para ocupar una magistratura en el Tribunal Superior de Justicia, y su nombramiento se concretó gracias al respaldo del PAN y sus aliados (PRI, Nueva Alianza y Verde). Morena, que se opuso, recordó un hecho particularmente indignante: Mendoza liberó de manera arbitraria a un hombre acusado de violar a una niña de 6 años.
La Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva de Yucatán (Amisy) también alzó la voz y exigió al Congreso que retirara el nombre de Mendoza Casanova de cualquier candidatura al Poder Judicial, al considerarlo un agresor de mujeres. Aunque finalmente no participó en el proceso electoral para renovar el Poder Judicial, la sombra de sus decisiones judiciales se mantuvo.
No es la primera vez que su nombre se vincula a expedientes turbios: Fue juez en un litigio que alcanzó la Suprema Corte y que involucró a la poderosa familia Ponce García, dueños de la concesión de Coca Cola en el sureste del país.
La renuncia de Mendoza Casanova no despeja las dudas sobre cómo un perfil con tantas manchas pudo llegar a ocupar de nuevo un asiento en el Poder Judicial. Lo que sí deja claro es el divorcio entre las exigencias sociales de justicia y paridad, y las decisiones políticas que siguen colocando en puestos clave a personajes con un historial de impunidad.

