


AGENCIA
Ciudad de México.- Titularse en México podría dejar de implicar la elaboración de tesis, la presentación de examen profesional u otros proyectos adicionales. La diputada de Morena, Bertha Osorio Ferral, presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar el artículo 14 de la Ley General de Educación Superior, con el objetivo de que el título se otorgue de manera automática a los estudiantes que concluyan todos los créditos de su plan de estudios.
El documento establece que quedarían eliminados “el examen, la tesis o cualquier otro proyecto correlativo que condicione el otorgamiento automático del título profesional”. La propuesta argumenta que los trámites actuales generan ansiedad y retrasan la incorporación de los egresados al mercado laboral, además de contribuir a que México tenga una de las tasas más bajas de titulación entre los países de la OCDE.
De acuerdo con datos citados por la legisladora, solo el 17 por ciento (%) de los adultos en México cuentan con un título universitario, frente al 23% de Chile o Colombia y el 21% de Argentina. Osorio Ferral subrayó que, tras acreditar todas las materias, el estudiante ya ha demostrado las competencias necesarias para ejercer profesionalmente.
La iniciativa también señala que la elaboración de tesis implica altos costos, tiempo adicional y, en algunos casos, dificultades de redacción o incluso riesgos de plagio. Por ello, la diputada plantea que la única condición para obtener el título sea completar el plan de estudios.
El debate no es nuevo. En 2022, el empresario Carlos Slim ya había propuesto eliminar la tesis y el examen profesional, sugiriendo que los trabajos de investigación se reserven para posgrados o se desarrollen durante la carrera. Actualmente, la Secretaría de Educación Pública ya ha autorizado en 17 programas de universidades privadas que la titulación no requiera tesis.
Incluso en la UNAM la tendencia ha cambiado: En 2021, solo el 18% de los titulados lo hicieron mediante tesis o tesina, mientras que la mayoría recurrió a opciones como exámenes generales, promedio alto o cursos adicionales.
La iniciativa fue publicada en la Gaceta Parlamentaria el 20 de septiembre de 2025 y, de aprobarse, el decreto entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

