


La FGR destapa una red nacional de contrabando de combustibles que involucra a empresas, altos mandos navales y puertos estratégicos; documentos falsos, permisos clonados y venta de hidrocarburos a bajo costo revelan un esquema millonario de evasión fiscal y crimen organizado.
Agencias
México.- Una compleja red de tráfico ilegal de combustibles —conocido como huachicol fiscal— ha sido revelada por la Fiscalía General de la República (FGR), involucrando al menos ocho puertos estratégicos del país y 555 empresas nacionales e internacionales ligadas al contrabando, evasión fiscal y distribución ilegal de hidrocarburos.
De acuerdo con expedientes judiciales y un análisis elaborado por el Centro Federal de Inteligencia Criminal, a los que tuvo acceso El Universal, las investigaciones han identificado una operación sistemática que abarca múltiples niveles: desde embarcaciones que ingresan combustible con documentos falsificados, hasta gasolineras y comercializadoras que venden producto robado o alterado a precios inferiores al mercado legal.
🚢 Puertos controlados
Las autoridades identificaron los siguientes puertos como puntos clave en la operación del contrabando:
- Altamira, Tamaulipas
- Veracruz, Veracruz
- Ensenada, Baja California
- Lázaro Cárdenas, Michoacán
- Guaymas, Sonora
- La Paz, Baja California Sur
- Cancún, Quintana Roo
- Mazatlán, Sinaloa
Estos puntos marítimos servían como entrada de combustible extranjero, principalmente desde Estados Unidos, mediante el uso de pedimentos clonados y documentación apócrifa, permitiendo simular operaciones legales de importación.
🧾 El Modus Operandi
La FGR identificó dos principales métodos de operación:
1. Importación con documentos falsos
El combustible era comprado legalmente en Estados Unidos y luego introducido a México con pedimentos falsificados. Empresas fantasma o sin los permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) simulaban la legalidad de las operaciones. Así, vendían hidrocarburos a precios reducidos, desplazando a distribuidores legales.
2. Descarga parcial y regreso al mar
Barcos llegaban al puerto de Veracruz y descargaban una parte del producto sin acreditación legal. Luego regresaban al mar para volver con nuevos documentos falsos y repetir la operación hasta completar la descarga. Si esto no era posible, desviaban el combustible al puerto de Lázaro Cárdenas, pese a que no cuenta con infraestructura para dichas maniobras.
🧠 Inteligencia, telefonía y vigilancia
Como parte de la técnica de investigación 692/2025-I, autorizada por un juez federal el 1 de abril de este año, se rastrearon 101 números telefónicos que permitieron ubicar la participación de estas empresas en zonas cercanas a aduanas y puertos marítimos.
En el caso del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, actualmente preso en El Altiplano, se documentaron 13,273 registros de comunicación entre julio de 2023 y junio de 2025, vinculados a operaciones ilegales en Ensenada, Guaymas, Manzanillo y Veracruz.
🏢 Empresas implicadas
La investigación menciona empresas involucradas en diversas etapas del esquema delictivo:
Importadoras y comercializadoras
- Altos Energéticos Mexicanos, S.A. de C.V.
- Grupo Base Energéticos, S.A. de C.V.
- Era Tech Combustibles, S.A. de C.V.
- Grupo Potesta, S.A. de C.V.
- Trafigura
- Vector Casa de Bolsa
Transportistas
- Autotransportes de Carga Especializados Marvic
- Camper Servicios Logísticos
- Kame Combustibles
Gasolinerías
- 777 MSI Diamante
- Gasolinera Petroáguila
- Era Tech Combustibles
- Grupo Gasolinero Samara, S.A. de C.V.
- Servicio Express La Costerita
Empresas factureras
- Tecnologías en Enersólidos, S.A. de C.V.
Personas físicas
- Juan Manuel “El Mono” Muñoz Luévano
- Karina Melissa Guerrero Rodríguez
- Leonel Guadalupe Jiménez Pérez
⚖️ Implicaciones legales y reacciones
Uno de los personajes clave es el vicealmirante Farías Laguna, vinculado al crimen organizado y con nexos familiares con el exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Su captura, junto con otras 12 personas el pasado 19 de agosto, ha sacudido los cimientos del aparato marítimo y aduanal.
Algunas empresas, como Constructora y Perforadora Latina, han negado categóricamente estar involucradas en la trama. En un comunicado oficial, su director jurídico aseguró que la empresa no importa ni comercializa combustible, y que todas sus operaciones son legales y auditables.
🌐 Alcance nacional
Las empresas señaladas operan en múltiples estados del país, incluyendo:
- Estado de México
- Chihuahua
- Coahuila
- San Luis Potosí
- Querétaro
- Nuevo León
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Michoacán
- Jalisco
La red cubre toda la cadena de suministro: importación, transporte, almacenamiento, venta al público y facturación.
🧨 Un caso que sacude a la 4T
Este escándalo ha alcanzado el ámbito político. Legisladores de oposición ya han solicitado investigaciones a fondo y acusan que estas redes no podrían operar sin complicidad de autoridades federales y estatales. Incluso se ha pedido que se investigue al expresidente Andrés Manuel López Obrador por supuesta omisión o encubrimiento.
Mientras tanto, la 4T ha respondido asegurando que “el huachicol fiscal no debilita el proyecto”, aunque ha admitido que se trata de un tema grave que debe sancionarse “caiga quien caiga”.
📌 Conclusión
El caso del huachicol fiscal destapado por la FGR evidencia cómo la corrupción, el crimen organizado y las lagunas institucionales permiten operaciones millonarias que afectan al Estado, a los contribuyentes y al sector energético legal. Lo que comenzó como una lucha contra el robo de combustible en tierra, hoy se revela como una sofisticada red marítima y fiscal, con alcance nacional y conexiones profundas con estructuras de poder.

