in , ,

Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Rabia: Acción colectiva para prevenir una enfermedad mortal

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Internacional.- Hoy domingo 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia, promovido por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) y reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La fecha rinde homenaje a Louis Pasteur, creador de la primera vacuna contra la rabia, y busca sensibilizar al público sobre la prevención de esta enfermedad y reducir su transmisión a nivel mundial.

Desde su instauración en 2007, la jornada se ha convertido en el mayor evento global de concienciación sobre la rabia, convocando a gobiernos, organizaciones, comunidades y ciudadanía a participar en actividades preventivas, campañas de vacunación y difusión de información.

Este año, el lema es “Actuemos ahora: tú, yo y la comunidad”, marcando un hito al no incluir la palabra “rabia” por primera vez en 19 años. La iniciativa busca resaltar la importancia de la acción colectiva más allá del nombre de la enfermedad, invitando a la población a vacunar a sus perros, organizar eventos educativos y apoyar campañas de eliminación de la rabia.

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la rabia sigue siendo una de las zoonosis más mortíferas, causando aproximadamente 59,000 muertes humanas al año. Aunque está presente en más de 150 países, el 99 % de los casos en humanos se debe a mordeduras de perro.

En México, la Secretaría de Salud reportó dos casos de rabia humana en 2025: uno por contacto con fauna silvestre en Michoacán y otro por fauna urbana en Quintana Roo. En el mismo periodo de 2024 no se había notificado ninguno. Desde 1983, América Latina y el Caribe han logrado reducir más del 95 % de los casos de rabia humana y canina gracias al Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro, coordinado por la OPS/OMS. Sin embargo, los recientes casos en México subrayan la necesidad de mantener vigilancia epidemiológica y campañas de vacunación para alcanzar la meta regional de eliminación para 2030.

La rabia es 100 % letal una vez que aparecen los síntomas, que pueden manifestarse entre 3 y 12 semanas después de la exposición, aunque en algunos casos se extienden hasta un año. Los primeros signos incluyen fiebre, dolor de cabeza y malestar general, seguidos de agitación, salivación excesiva, dificultad para tragar, hidrofobia, alucinaciones y parálisis.

Entre las recomendaciones de prevención destacan:

* Vacunar periódicamente a perros, gatos y hurones.

* Evitar acercarse a animales silvestres o mascotas con comportamientos extraños.

* Reportar a las autoridades cualquier animal agresivo, con espuma en la boca o signos de parálisis.

* Lavar de inmediato las heridas por mordedura o rasguño con agua y jabón y acudir a un centro de salud para recibir tratamiento postexposición.

La conmemoración de este año busca motivar a que cada persona, familia y comunidad participe activamente, desde asistir a campañas de vacunación hasta organizar actividades educativas o difundir información en redes sociales. La FAO, la OMSA, la OMS y el foro “Unidos contra la rabia” aseguran que la eliminación de esta enfermedad para 2030 es posible si se mantiene la cooperación internacional y el compromiso comunitario.

“Sea cual sea la forma de acción que elija, su participación marcará la diferencia”, destacó la GARC en su llamado de este año.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Identifican a joven de Tuxpan entre r3st0s hallados en Álamo

Destitución de directora extiende el conflicto en primaria Ignacio Zaragoza