in ,

Gobierno federal propone aumento histórico de impuestos: Tabaco pagará tasa del 200%

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- El Gobierno federal presentó ante el Congreso la Miscelánea Fiscal 2026, un paquete de reformas con el que busca incrementar significativamente la recaudación e incentivar hábitos de consumo más saludables. La iniciativa contempla obtener 142 mil 595.2 millones de pesos, lo que representaría un aumento del 38.2 por ciento (%) respecto a lo estimado para 2025, a través de ajustes al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Entre las medidas más relevantes destacan el incremento de impuestos al tabaco y bebidas saborizadas, la creación de un nuevo gravamen para videojuegos con contenido violento y un reforzamiento en la fiscalización para combatir el contrabando.

Uno de los cambios más importantes es el aumento histórico al impuesto al tabaco: El gravamen ad valorem pasará del 160% al 200% sobre el precio de fábrica, acompañado de una cuota específica de 0.8516 pesos por cigarro. Con ello, se espera recaudar más de 62 mil millones de pesos y reducir el consumo en 7.3%. Además, se propone que la carga fiscal continúe en aumento hasta 2030, superando el 75% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Para frenar el mercado ilegal, también se considerará contrabando la comercialización de cajetillas sin código de seguridad, medida con la que se busca limitar la venta clandestina y proteger la recaudación.

Otro de los ajustes destacados es el incremento del impuesto a las bebidas saborizadas, que subirá a 3.0818 pesos por litro, con el objetivo de combatir enfermedades relacionadas con el consumo de azúcar, como obesidad y diabetes. En paralelo, se plantea un impuesto del 8% a los servicios digitales de videojuegos con contenido violento, que permitiría recaudar cerca de 183 millones de pesos, además de un aumento del 30% al 50% en el gravamen a actividades de apuestas.

Aunque estas medidas permitirán alcanzar una recaudación aproximada de 80 mil 497.7 millones de pesos (sin contar el IEPS petrolero), especialistas advierten que su efectividad dependerá de la transparencia en el uso de los recursos. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria advirtió que, si los fondos no se destinan a programas concretos de salud pública, los impuestos podrían ser percibidos únicamente como una medida recaudatoria sin un impacto real.

La propuesta, aún en análisis legislativo, busca alinear la política fiscal mexicana con estándares internacionales y enfrentar los retos de salud pública derivados del consumo de productos nocivos. Sin embargo, su aprobación podría generar debate entre sectores económicos, consumidores y expertos en materia fiscal.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Oaxaca registra sismo de magnitud 4.0 sin reportes de daños

Claudia Sheinbaum descarta renegociación del T-MEC ante presiones de EE. UU.