


De la redacción
El Buen Tono
Cada 1 de octubre el mundo celebra el Día Internacional del Café, una fecha que no solo rinde homenaje a una de las bebidas más consumidas del planeta, sino que también busca crear conciencia sobre la importancia de apoyar a los productores y fomentar prácticas más sostenibles dentro de la industria cafetalera.
Para 2024, la Organización Internacional del Café (OIC) eligió el lema “Abrazar la Colaboración”, destacando que cada taza de café es el resultado de un esfuerzo conjunto que involucra a millones de personas en todo el mundo. Este enfoque cobra especial relevancia tras la reciente designación de 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas por la ONU.
En años anteriores, la OIC ha centrado la conmemoración en los desafíos de la cadena de valor cafetera. En 2023, el lema fue “La gente del café”, enfocado en la salud y seguridad laboral de los trabajadores del sector. En 2021, el tema “La próxima generación del café” puso de relieve la crisis que enfrentan las familias productoras debido a los bajos precios internacionales y a la migración de los jóvenes hacia otros sectores.
El café, segunda bebida más consumida en el mundo después del agua, tiene detrás una historia llena de curiosidades. Se estima que cada día se consumen 3 mil millones de tazas a nivel global. Brasil es el mayor productor, mientras que los países nórdicos encabezan la lista de consumidores. En Japón y Corea existen cafés temáticos tan singulares que van desde establecimientos inspirados en animes hasta cafeterías con gatos, e incluso un spa en Japón donde los visitantes pueden bañarse en café.
La celebración de este día invita a los amantes de esta bebida a disfrutar de su café favorito, compartir recetas en redes sociales con el hashtag #DiaInternacionaldelCafe o sumarse a campañas de apoyo a los cafetaleros mediante #coffeepledge. Más allá de la taza, se trata de reconocer el esfuerzo de millones de productores que, a pesar de las dificultades, mantienen viva la tradición cafetera.

