


De la redacción
El Buen Tono
Ciudad de México.- Durante una conferencia organizada por Wobi, Luis Salcedo, Socio Senior y líder de Inteligencia Artificial para McKinsey & Company, explicó la llamada “paradoja de la IA generativa”: pese a su potencial transformador, 80 por ciento de las empresas no obtiene resultados significativos tras invertir en esta tecnología.
El especialista detalló que el error más común es enfocarse en la herramienta antes que en el valor de negocio. “Es como excavar los cimientos sin saber qué casa quieres construir”, ejemplificó. Muchas compañías destinan grandes presupuestos a proyectos como la creación de “data lakes” sin un objetivo claro, lo que genera frustración y pérdidas.
A esta desconexión se suman otros factores: talento inadecuado para proyectos estratégicos, modelos operativos rezagados y sistemas tecnológicos en ‘silos’, además de la resistencia de empleados que temen ser reemplazados.
Sin embargo, Salcedo subrayó que las compañías que han logrado éxito siguen una ruta clara:
- Priorizar casos de uso con alto valor para el negocio.
- Crear productos de datos reutilizables en lugar de proyectos aislados.
- Formar líderes que actúen como “traductores” entre la tecnología y la estrategia empresarial.
Respecto a la regulación, el experto advirtió que esta avanza más lento que la innovación, como ocurrió con plataformas como Uber. Intentar frenar la inteligencia artificial, dijo, es “como tapar el sol con un dedo”.
Finalmente, aseguró que la IA representa un punto de inflexión histórico: “No es una invención específica, es la invención de inteligencia capaz de crear cualquier otra cosa después”.

