in ,

Científicos consiguen la primera clonación de un borrego en México

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

De la redacción
El Buen Tono

Después de 13 años de investigación, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) anunció la clonación del primer borrego sano en México, marcando un avance científico sin precedentes en el país. El logro se dio gracias al Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la Unidad Xochimilco, donde los científicos aplicaron la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, un procedimiento que utiliza células distintas a los óvulos y espermatozoides para crear un clon.

El doctor José Ernesto Hernández Pichardo, líder del proyecto, explicó que esta técnica abre la puerta a múltiples aplicaciones: multiplicar animales con alto valor genético, proteger especies en peligro de extinción y desarrollar biofármacos mediante edición genética, mejorando la salud y productividad de los rebaños.

El camino hacia este logro comenzó con años de trabajo en reproducción asistida, incluyendo obtención y congelación de semen de diversas especies y fertilización in vitro. Posteriormente, el equipo implementó la inyección intracitoplasmática, inyectando espermatozoides en ovocitos madurados para avanzar en la clonación.

Desde 2011, los investigadores fueron perfeccionando técnicas complejas de clonación que implican extraer el ADN de óvulos maduros y reemplazarlo con núcleos de células somáticas de donadores, reprogramando así embriones hasta obtener crías clonadas. En este caso, se necesitaron 272 embriones y 18 hembras receptoras para lograr un nacimiento exitoso.

El proceso asegura que el borrego clonado conserve el 100% de sus características genéticas, aunque sus rasgos fenotípicos sean muy similares a los de su donador. La colaboración con la Universidad Autónoma Chapingo fue clave para la sincronización de hembras receptoras y la transferencia de embriones.

Con este logro, México se convierte en el primer país de América Latina en clonar un animal sano, posicionando a la UAM como institución pionera en biotecnología reproductiva. Los investigadores destacaron que, con mayor apoyo y equipamiento, podrían extender esta tecnología a otras especies, colocando al país a la vanguardia de la ciencia veterinaria.

Este avance no solo representa un hito nacional, sino también un paso importante para la conservación de especies y la mejora genética de animales con alto valor productivo.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Las portadas de hoy en El Buen Tono, 18 octubre 2025

Tus megas no duran: Profeco alerta sobre apps que consumen datos sin que lo notes