in , ,

Detectan alianza entre el CO y redes chinas para lavar dinero mediante operaciones financieras y comerciales

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- De acuerdo con una investigación publicada por El Universal, el Cártel de Sinaloa mantiene una alianza con redes chinas de lavado de dinero que ha permitido movilizar millones de dólares a través de empresas fachada, bancos mexicanos y mecanismos comerciales disfrazados de transacciones legítimas.

Fuentes del Departamento de Justicia (DOJ) de Estados Unidos confirmaron la operación denominada Fortune Runner, mediante la cual se detectó un sistema complejo de compensaciones financieras entre Estados Unidos, China y México. Según explicó el abogado internacionalista Jaime Ortiz, las redes chinas compran el valor de los dólares generados por la droga en territorio estadounidense y los devuelven en pesos a México sin mover físicamente el efectivo.

El esquema, conocido como “el espejo”, funciona con tres ejes operativos: Los dólares de la droga permanecen en Estados Unidos, un cliente chino paga el equivalente en renminbi (RMB) en una cuenta en Shenzhen, y en México una empresa “proveedora” transfiere pesos al cártel, respaldando el movimiento con facturas falsas por servicios o importaciones simuladas. Estas transacciones aparentan ser operaciones comerciales normales en el sistema bancario mexicano.

Entre las ventajas de este método destacan que evita el traslado físico de dinero, disfraza el flujo ilícito como comercio legítimo, evade los controles financieros y permite transacciones rápidas y difíciles de rastrear. Los bancos en México detectan movimientos pequeños y constantes de nuevas empresas relacionadas con giros como química o farmacéutica, sin advertir su vínculo con redes de lavado.

Según la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), el dinero ingresa al sistema financiero mexicano mediante transferencias SPEI, envíos internacionales SWIFT y cheques de caja respaldados por facturas apócrifas. FinCEN advirtió que muchas de las empresas fachada presentan actividades incongruentes con su supuesto giro y triangulan pagos con conceptos genéricos.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso restricciones inéditas a tres instituciones mexicanas -CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa- por permitir transacciones vinculadas al lavado de dinero procedente de opioides sintéticos. Las sanciones, vigentes desde junio, fueron extendidas hasta el 20 de octubre. En respuesta, México adoptó medidas temporales en el sector fiduciario para evitar un impacto sistémico.

Las redes chinas también reclutan personas de bajos ingresos o estudiantes, conocidos como “muleros”, para mover dinero a través de sus cuentas personales. Estas operaciones muestran depósitos irregulares, compras de cheques de caja, pagos frecuentes a China o Hong Kong y transferencias nocturnas por SPEI.

El lavado basado en comercio (TBML) es otra de las estrategias clave, donde se manipulan facturas, valores de importación y triangulación de mercancías. Importadores mexicanos sin licencias introducen maquinaria farmacéutica, prensas para tabletas o precursores químicos desde China y Hong Kong. En algunos casos, se incluye el uso de criptomonedas para romper el rastro entre efectivo y pagos comerciales.

Las autoridades financieras recomiendan cruzar datos de sistemas de pagos, transferencias internacionales y reportes de operaciones inusuales de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Entre las palabras clave para detectar movimientos sospechosos se encuentran “prensa para tabletas”, “troquel”, “equipo farmacéutico”, “China” y “Hong Kong”.

El Departamento del Tesoro considera que los reguladores estadounidenses han ganado terreno con la imposición de reglas y sanciones que encarecen las operaciones ilícitas. Los principales afectados son los bancos mexicanos señalados y los intermediarios financieros vinculados con la banca tradicional.

Las nuevas medidas federales en Estados Unidos también apuntan al sector inmobiliario y a las criptomonedas, identificando compras en efectivo y operaciones de intercambio opacas como posibles canales de lavado.

Finalmente, FinCEN subraya que la clave del combate está en la transparencia y cooperación internacional: Compartir información entre bancos y autoridades, identificar a los beneficiarios finales de las empresas y establecer canales de comunicación protegidos entre países.

El objetivo, según el DOJ y el Tesoro, es desmantelar la estructura financiera que convierte los dólares del narcotráfico en operaciones comerciales aparentemente legales y cortar la alianza entre redes chinas de lavado y los cárteles mexicanos.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Alondra citó a su novio, lo m4tó y dejó un m€ns4je con cartulina en Puebla

Elección seccional de Morena en Uruapan termina en golp€s y robo de urnas