in ,

SHCP elimina información sobre la Megafarmacia; Birmex niega conocer el inventario de medicamentos almacenados

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Ciudad de México.- La promesa de que la llamada “Megafarmacia del Bienestar” revolucionaría la distribución de medicamentos en México se desvanece entre dudas, omisiones y datos desaparecidos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eliminó de su portal toda la información relacionada con la inversión, mantenimiento, evaluaciones, escrituras y operación de la bodega ubicada en Huehuetoca, Estado de México. Al mismo tiempo, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) aseguró no tener datos actualizados sobre la cantidad de medicamentos almacenados en el recinto.

La situación, revelada por una investigación de El Universal, ha desatado un nuevo debate sobre la falta de transparencia en uno de los proyectos insignia del actual gobierno federal en materia de salud y logística.

Los datos desaparecidos

Hasta mayo de 2025, el portal de la SHCP mostraba que el costo total de la Megafarmacia había crecido de 10 mil 800 millones de pesos en 2024 a 15 mil millones en 2025. El registro formaba parte de la Cartera Pública de Inversión, pero tras la publicación de esa cifra por parte del diario capitalino, el vínculo fue eliminado y actualmente muestra un mensaje de error: “No se encontró la página solicitada. Es posible que ya no exista en el sitio, haya cambiado de ubicación o no esté disponible temporalmente”.

El portal eliminó detalles relevantes, como la superficie total del complejo -425 mil 389 metros cuadrados-, la existencia de dos naves industriales con 94 mil 127 metros cuadrados de área útil, los costos anuales de operación por 304 millones de pesos, así como evaluaciones de riesgo, autorizaciones de Cofepris y licencias de uso de suelo.

El proyecto, según el gobierno federal, fue diseñado para reducir costos de almacenamiento y centralizar la distribución de medicamentos, que anteriormente dependía de cinco almacenes de Birmex. Sin embargo, con la desaparición de los datos oficiales, la viabilidad económica y operativa del plan ha quedado en entredicho.

Birmex sin registros de inventario

En respuesta a solicitudes de información realizadas en agosto de 2025, Birmex admitió no contar con datos sobre el número actual de piezas almacenadas ni sobre el abastecimiento mensual de la Megafarmacia.

Documentos oficiales identificados con los números DAF/5307/2025 y BIRMEX/DG/DL/658/2025 señalan que las direcciones de Administración y Finanzas, y de Logística, no están obligadas a conservar esta información.

El contraste es notorio: En diciembre de 2024, la propia empresa estatal reportó un inventario de un millón 150 mil 616 piezas de medicamentos, apenas una fracción de su capacidad total, calculada en 280 millones.

Información reservada hasta 2029

A ello se suma que Birmex clasificó como reservada, por un periodo de cinco años, la información contenida en el dictamen valuatorio G-35930-ZNC, elaborado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) en septiembre de 2023. Dicho documento, según la empresa, incluye datos sobre la ubicación exacta, características físicas y operación del inmueble, por lo que fue considerado de “seguridad nacional”. La reserva impide conocer los montos reales de inversión y el valor actual del complejo hasta 2029.

Críticas desde el Congreso

El tema ha generado preocupación en el Poder Legislativo. Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados e integrante del PAN, acusó que el proyecto careció de planeación formal y transparencia presupuestal.

“La Megafarmacia no apareció en los Presupuestos de Egresos de 2023 ni 2024. Fue un capricho presidencial cubierto por dependencias cómplices de esta opacidad”, declaró el legislador.

Ramírez Barba advirtió que la eliminación de datos busca ocultar un gasto deficiente, y denunció que aún se desconoce el precio de adquisición del terreno, el equipamiento instalado -como sistemas de refrigeración-, la plantilla laboral en operación y el inventario de medicamentos trasladados desde otras instituciones.

El diputado anunció que presentará un punto de acuerdo para exigir al gobierno federal y a Birmex que rindan cuentas sobre los recursos invertidos y el estado actual del proyecto. “No me parece raro que Hacienda haya bajado los datos, pero debemos conocer cuánto se gastó y en qué fechas. Vamos a insistir para que se nos entregue esta información”, afirmó.

Opacidad en un proyecto estratégico

La desaparición de los registros en línea y la falta de información pública sobre la Megafarmacia han generado cuestionamientos sobre el manejo de recursos públicos y la transparencia en las obras estratégicas del actual sexenio.

Lo que se concibió como una solución para garantizar el abasto de medicamentos se enfrenta hoy a un escenario de dudas: una inversión multimillonaria sin datos verificables, una bodega sin cifras de inventario y documentos clasificados bajo el argumento de la seguridad nacional.

A casi un año de su inauguración, la Megafarmacia de Huehuetoca simboliza más un vacío informativo que un avance en la distribución de medicamentos en México. Mientras las autoridades guardan silencio, la exigencia de rendición de cuentas crece dentro y fuera del Congreso, alimentando una percepción de opacidad que pone en entredicho uno de los proyectos más publicitados del actual gobierno.

Así de fácil, ahora desaparecen todo lo que les incómoda. Todos los programas de AMLO son “seguridad nacional”.

¿Y la transparencia y la democracia de la que habla la Presidenta todos los días en la mañanera? ¡Palabras vacías como siempre!

¡Tan cerca del México del bienestar y tan lejos de Dinamarca!

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Llevan a cabo operativo MOCHILA en la Secundaria Técnica número 4

WhatsApp Web sufre caída y usuarios pierden acceso a conversaciones