

México.– Al menos mil 258 niñas y mujeres fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México de 2011 a 2012; el 53 por ciento de ellas tenía entre 10 y 17 años, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios. Y durante el mismo periodo, 448 mujeres fueron asesinadas en la entidad.
Así lo reporta The Guardian en un reportaje amplio firmado por la periodista Nina Lakhani desde Ecatepec. Ni la oficina del Gobernador Eruviel Ávila, ni las de las procuradurías local y federal respondieron a varias solicitudes de comentarios realizadas por The Guardian.
El influyente medio británico llama “epidemia” a la ola de feminicidios de la entidad. El reportaje, de hecho, se llama: “The ‘invisible’ victims of Edomex, Mexico’s most dangerous place to be female”, es decir: “Las víctimas ‘invisibles’ de Edomex, el lugar más peligroso de México para ser mujer”.
Dice, además, que muchos de los cuerpos estaban mutilados y fueron abandonados en lugares públicos como carreteras, parques y centros comerciales, una acción que académicos ligan a crímenes de odio de género. Desde la década de 1950, la población de la entidad ha aumentado 16 millones. El crecimiento urbano por etapas ha creado un mosaico de comunidades dispares que carecen de un centro discernible o de identidad compartida, dice.
“El Edomex es tierra de nadie; no existe en el mundo exterior”, dijo Cynthia Galicia, experta legal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre 2005 y 2011, el estado fue gobernado por el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien fue duramente criticado por no hacer frente a la violencia contra las mujeres: otras mil 200 fueron asesinadas en el estado en el mismo período.
El diario dice que la violencia en el Edomex es
