in ,

Niños y personas en situación de calle: El problema que el DIF nunca atendió

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

Alejandro Aguilar

EL BUEN TONO

Córdoba, Ver.- En Córdoba, la creciente presencia de personas en situación de calle se ha convertido en un recordatorio constante de las fallas estructurales en la política social del municipio. Lejos de ser una prioridad, esta problemática parece ser apenas administrada por el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), una institución que, de acuerdo con denuncias públicas, se encuentra más enfocada en la opacidad que en la solución.

Recientemente, ediles de Morena aprobaron reducir de 2.8 millones de pesos a 500 mil la última ministración de recursos al DIF Córdoba, fondos que, según se ha señalado, alimentan la corrupción al interior del organismo a cargo de la hija del Alcalde y de su subdirectora de finanzas. Esta drástica reducción presupuestal, lejos de sanear la institución, podría profundizar la desatención hacia los sectores más vulnerables.

La Cruz Roja Mexicana, delegación Córdoba atiende semanalmente entre dos y tres personas en situación de calle, muchas con padecimientos crónico-degenerativos sin atención previa. El acceso a la salud para esta población es un callejón sin salida; al carecer de seguridad social, los hospitales solo los reciben en casos de extrema gravedad, dejando sin tratamiento cualquier afección considerada leve.

Por su parte, en el Comedor de Cáritas de Córdoba se ha convertido en un termómetro la Hermana Esmeralda González Arroyo, colaboradora administrativa operativa, confirma una tendencia al alza que modifica el perfil tradicional de la indigencia en la ciudad.

“Yo considero que ha crecido, y no solo en hombres, sino también he visto mujeres últimamente”, señala la religiosa. Esta observación se sustenta en números concretos. Mientras hace dos años la presencia femenina era mínima, con una o dos mujeres por cada treinta hombres, actualmente la proporción ha dado un vuelco. “Ahorita a veces vienen como diez mujeres. Se ha aumentado en ocho mujeres”, precisa. Este dato revela una feminización de la pobreza extrema que hasta ahora no ha sido cuantificada por las autoridades.

La estrategia del DIF se concentra en apoyos inmediatos como medicamentos, ropa y canalización a albergues, así como en la reintegración familiar como principal solución. Sin embargo, esta última alternativa muestra sus limitaciones cuando no existen redes familiares de apoyo, como ocurrió con al menos 10 personas según los mismos registros de la institución. La falta de un programa integral de reinserción social o laboral deja a esta población en un ciclo de dependencia de asistencia temporal.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Choque de camioneta de valores y taxi deja una persona lesionada

Las mismas autoridades incumplieron con las normas del Centro de Bienestar Animal