Agencias
México.- A pesar de las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos en 2023 y 2025 por presuntos nexos con la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, la red de empresas Sumilab y sus filiales continúan operando con dependencias públicas de Sonora y Sinaloa.
Sumilab, SA de CV, y empresas asociadas como Favelab, Favela Pro, Quilab, Storelab y Comercial Viosma, mantienen contratos para la venta de insumos de laboratorio y precursores químicos, incluso después de ser identificadas por la OFAC como vinculadas a actividades delictivas. Estas compañías han logrado evadir los mecanismos de licitación pública mediante la simulación de especialización única y fragmentación de ventas.
Las adquisiciones incluyen contratos con el Comité Estatal de Sanidad Acuícola (Cesasin), el Comité de Sanidad Vegetal (Cesavesin) y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), entre otros. Cada una de estas dependencias otorgó contratos a las empresas pese a las sanciones internacionales, debido a la ausencia de un mecanismo obligatorio que vincule a todas las autoridades mexicanas con listas de sancionados.
La situación expone la vulnerabilidad de los sistemas de compras públicas en México, donde la evaluación de riesgos de lavado de dinero o vínculos con actividades criminales no es parte integral de los procesos de adjudicación. Más de 100 compras, algunas directas y otras mediante licitaciones, han mantenido activa la red Sumilab en México, ignorando las sanciones internacionales que buscan frenar sus operaciones


