Sandra González
El Buen Tono
Región.- Aunque los asaltos a ciclistas han disminuido de manera significativa, las rutas que conectan Orizaba con la zona serrana continúan siendo un territorio inseguro y sin vigilancia efectiva, donde la delincuencia sigue encontrando condiciones propicias para operar, particularmente en el tramo de Tlilapan hacia Tequila, considerado actualmente el principal foco rojo.
El presidente de la agrupación Bici Ori Paz y Bien, Delfino Ramírez Encarnación, aseguró que los robos a mano armada contra ciclistas han disminuido hasta en un 80 por ciento en comparación con años anteriores; sin embargo, advirtió que esta reducción no implica condiciones reales de seguridad, pues continúan registrándose hurtos esporádicos y ataques en zonas alejadas.
Precisó que los casos más frecuentes ya no son los asaltos violentos, sino el robo silencioso de bicicletas, aprovechando descuidos momentáneos, aunque reconoció que en ciertos puntos persiste el riesgo de atracos con violencia que ponen en peligro la integridad de los usuarios.
El dirigente ciclista señaló de manera puntual el camino que va de Tlilapan hacia Tequila como una ruta crítica, donde ciclistas que se dirigen a comunidades como Magdalena han sido víctimas de la delincuencia, al tratarse de zonas con baja presencia policial y escaso monitoreo institucional.
A pesar de que se ha observado una disminución general en los delitos contra ciclistas, la región montañosa que conecta con San Andrés Tenejapan, Tequila, Tlilapan y Magdalena sigue representando un corredor vulnerable, donde la falta de estrategia preventiva convierte a estos caminos en espacios propicios para la impunidad.
Ramírez Encarnación agregó que los ciclistas suelen buscar refugio en puntos como casetas de cobro, gasolineras y comisarías ejidales, los cuales ofrecen una percepción mayor de seguridad ante la ausencia de patrullajes constantes en tramos rurales.
Pese a esta realidad, señaló que los ciclistas continúan sus recorridos conscientes del peligro, respaldados principalmente en la organización colectiva y en la necesidad de visibilizar que la mejora parcial no debe confundirse con un escenario totalmente seguro.


