AGENCIA
Nacional.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) presentó un anteproyecto para ampliar a nivel nacional la emergencia zoosanitaria por la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG), debido a su propagación desde la frontera sur hacia el resto del territorio mexicano.
De acuerdo con el documento publicado en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), la dependencia argumentó que “la diseminación de la plaga y su avance desde la frontera sur del territorio mexicano hace necesario implementar mayores acciones y medidas zoosanitarias”.
El anteproyecto plantea extender el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, inicialmente aplicado en los estados del sur, hacia todas las regiones del país para contener la expansión del parásito que afecta principalmente al ganado bovino, porcino y caprino.
Entre las medidas obligatorias, se establece que los propietarios deberán notificar de inmediato al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cualquier caso de “gusanera (larva)” detectado en heridas de animales susceptibles.
Asimismo, todos los productores deberán contar con un Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM), expedido por el Senasica, para trasladar animales como bovinos, bufalinos, ovinos, caprinos, porcinos y bisontes.
Para obtener el CZM, el ganado deberá recibir un tratamiento con lactonas macrocíclicas de tres a cinco días antes de la solicitud, seguido de un baño con insecticida larvicida y una revisión física para descartar la presencia de larvas o heridas.
El acuerdo precisa que, si el traslado del ganado ocurre entre seis y quince días después del tratamiento, se deberá repetir el proceso; en caso de superar los quince días, el procedimiento tendrá que reiniciarse completamente.
El expediente 12/0076/061125 justifica la ampliación del dispositivo al señalar que la plaga del GBG ya se encuentra presente en el sur y centro del país, con riesgo de diseminarse hacia regiones ganaderas del norte, actualmente libres del parásito.
De aprobarse el anteproyecto, las nuevas disposiciones entrarían en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El anuncio ocurre mientras continúa el cierre de la frontera estadounidense a la importación de ganado mexicano, medida implementada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desde noviembre de 2024 debido al brote del gusano barrenador.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, declaró recientemente que aún no existen condiciones para fijar una fecha de reapertura de la frontera. México es uno de los principales proveedores de bovinos vivos a Estados Unidos, con un promedio histórico de más de un millón de cabezas exportadas anualmente, equivalentes al 60% de las importaciones totales de ganado vivo y al 3% del hato estadounidense.


