in

Alrededor del 76% del agua en México es utilizada para la agricultura: Conagua

PUBLICIDAD publicidad PUBLICIDAD

AGENCIA

Nacional.- El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, presentó este miércoles 20 de agosto los avances del Programa Nacional de Tecnificación de Riego agrícola, durante la conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La mandataria destacó la relevancia de la iniciativa al señalar que es “muy importante” porque permitirá recuperar agua de riego que será destinada al consumo humano.

Objetivos del programa

* Producir alimentos con menor consumo de agua.

* Recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos (Mm³) de agua.

* Enfrentar el deterioro de canales, compuertas y presas.

* Destinar agua recuperada para uso humano.

Morales López subrayó que este esquema “no tiene precedentes en el país ni en el mundo”, pues ningún programa de tecnificación de riego se había planteado recuperar agua con fines de consumo humano.

Infraestructura mayor y tecnificación parcelaria

Por su parte, Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua, detalló las problemáticas actuales: canales de tierra y deteriorados, presas derivadoras dañadas, compuertas en mal estado y riego por inundación.

Para enfrentarlas, explicó que la tecnificación se divide en dos componentes:

*Infraestructura mayor: Se concentra en la conducción del agua desde las presas hasta las parcelas. Incluye revestimiento y entubamiento de canales, automatización de compuertas e instalación de sistemas de medición. Con ello se busca recuperar hasta 40% del agua.

*Tecnificación parcelari: En el nivel de producción agrícola, se trabaja en la nivelación de tierras y modernización del riego con canaletas, tuberías y sistemas presurizados. Estas acciones permitirán recuperar entre 25% y 55% del agua utilizada en campo.

Cobertura nacional y proyectos en marcha

Las principales zonas de intervención comprenden Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes, Estado de México, Ciudad de México, Sinaloa, Morelos, Coahuila, Durango, Michoacán, Tamaulipas y Sonora.

Actualmente seis proyectos están en ejecución y otros más en proceso de licitación. A ello se suma el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, que contempla subsidios por mil 659 millones de pesos y la participación plena de las asambleas locales.

Con estas acciones, el gobierno federal busca no solo modernizar el campo, sino también garantizar la disponibilidad de agua para el consumo humano en un contexto de creciente estrés hídrico.

CANAL OFICIAL PUBLICIDAD

Hallan ballena gris mvert@ en playas de Tijuana; Profepa activa protocolos de atención

Paso Rayón, un puente a la negligencia: Riesgo latente para conductores en Tezonapa