


Sandra González
El Buen Tono
Orizaba.- La reciente aprobación de reformas en materia de telecomunicaciones y delitos cibernéticos, como las impulsadas en Puebla, ha encendido alertas entre sectores empresariales y medios de comunicación, quienes advierten que, bajo la bandera del combate al acoso digital y la violencia de género, se está usando el aparato del Estado para censurar, intimidar y sancionar la crítica incómoda.
Jorge Peláez Muñoz, integrante de la Comisión de Comunicación y Difusión y Fortalecimiento Cívico de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), expresó su preocupación ante lo que consideró un uso distorsionado de figuras legales que, si bien surgieron con buenas intenciones, hoy se convierten en herramientas autoritarias.
“Estamos en una línea muy delgada. Si como periodista o ciudadano cuestionas de forma insistente a una autoridad, eso ya se interpreta como acoso. Y si se menciona a una legisladora (aun sin datos personales), se incurre en violencia política de género. Todo esto está creando un mal precedente”, advirtió.
Criticó el actuar del gobernador de Puebla, quien tras lograr la aprobación de una polémica reforma en materia de ciberacoso, anunció apenas después la instalación de mesas para discutir sus alcances, lo que a juicio del empresario “es una burla para la ciudadanía”.
También cuestionó el silencio de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, respecto al tema. “¿Por qué no se posiciona? ¿Por qué después de aprobado se debate su alcance?”, dijo, al tiempo que llamó a sumar esfuerzos desde la ciudadanía, la prensa y el sector empresarial para exigir claridad, límites y garantías de libertad.
“Ya no sólo es contra opositores; ahora el ciudadano común también está expuesto. Estamos vulnerables ante cualquier opinión crítica que incomode al poder”, señaló.


