


México D.F..- Ciudadanos de Estados Unidos y de México han acentuado la presión en contra de la Universidad de Harvard, que decidió albergar entre sus catedráticos a Felipe Calderón Hinojosa, ex Presidente de México.
Calderón, quien encabezó una controvertida ofensiva militarizada en contra de los carteles de la droga –a la que se atribuye el asesinato de unos 100 mil ciudadanos en seis años–, se mudó a los Estados Unidos para tener una beca académica en Harvard.
Pero los manifestantes, tanto mexicanos y estadounidenses, dicen que dado el pasado político de Calderón, no se les debe ofrecer esta posición de prestigio e, incluso, se le debe evitar trabajar en Estados Unidos.
Es una vergüenza total a las familias de los ciudadanos mexicanos que perdieron la vida a causa de la guerra contra las drogas”, dijo John Randolph a Mother Jones, una publicación liberal de enorme penetración en Estados Unidos, en un artículo firmado por Dana Liebelson.
Randolph trabajó para la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos durante 26 años, antes de retirarse. Ha publicado una petición en Change.org pidiendo Harvard rescindir el contrato de Calderón. Alumnos y ciudadanos han emprendido por lo menos 4 campañas para evitar que Calderón asuma esa posición en la prestigiada universidad.
Eduardo Cortés Rivadeneyra, quien dirige una empresa de construcción en Puebla, dijo que ha iniciado una petición similar. Comentó a Mother Jones que se sintió “insultado” cuando se enteró de la noticia del nombramiento de Calderón en el Kennedy School de Harvard.
“Les aseguro que miles de mexicanos no quieren que Calderón enseñe en Estados Unidos o en cualquier otro lugar”, dijo.
La petición de Cortés dice: “Por qué [pedir que se revierta la contratación de Felipe Calderón]: Disparó la Deuda Pública en un 122%, según SHCP; sumó 7.3 millones de pobres, según CONEVAL; tiró a México 33 lugares en el Indice de Corrupción, según Transparencia Internacional; México es el último lugar en calidad educativa, según la OCDE y su fallida guerra dejó más de 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos, según México Evalúa y el listado de la PGR, publicado por The Washington Post”.
En 2012, Calderón estuvo en conversaciones con la Universidad de Texas en Austin, pero cuando se supo la noticia, estudiantes y otros miembros de la comunidad realizaron una protesta en el campus.
Agencias


